Cambios de criterio constantes obligan a la banca a bloquear y rehacer contratosDos semanas después de que el Gobierno activara la operativa de los créditos avalados por el Estado, las empresas apenas están disponiendo de estas líneas de liquidez para poder afrontar sus compromisos y poder sobrevivir en esta época de hibernación de la actividad por el coronavirus. Los bancos se han encontrado con múltiples dificultades para poder otorgar el dinero al tejido productivo, a pesar de que cuentan con solicitudes que sobrepasan con creces los 40.000 millones en garantías que el Ejecutivo ha permitido que se concedan de los 100.000 millones prometidos, en gran parte por las trabas que está poniendo el ICO, que es el organismo público que está centralizando las operaciones.Según distintas fuentes financieras y sindicales, en estas dos semanas esta institución dependiente del Ministerio de Economía ha rechazado de manera masiva este tipo de préstamos y ha habido cambios de criterio constantes en el mecanismo puesto en marcha para estas coberturas. Esta actitud, unida a la elevada burocracia, está impidiendo que los recursos lleguen a estos colectivos para que puedan afrontar los pagos de impuestos, nóminas y facturas. Las entidades, ante este escenario, están siendo cautelosas, ya que si aprueban operaciones sin tener claras las condiciones pueden en-frentarse a pérdidas millonarias, debido a que el ICO puede bloquear los avales estatales, que van del 60% al 80% de los importes. Hay que tener en cuenta que este organismo, además del Banco de España, va a hacer una revisión de todos los contratos y que las operaciones de más de 50 millones tienen una autorización pública previa.El sindicato bancario ACAM denuncia públicamente que en estas dos semanas ha habido "numerosos cambios de criterio", tanto en la tramitación como en la concesión, que ha provocado devolución masiva de operaciones y repetición de formalizaciones, algo que está retrasando que el dinero llegue. Además, critica la complejidad de las operaciones. La valoración de esta organización de representantes de los trabajadores de Bankia es compartida por distintas fuentes financieras y empleados de entidades.Las cifras oficiales ponen de manifiesto que hay lentitud en el procedimiento y que las empresas están teniendo dificultades de acceso a los créditos. Además, hay que tener en cuenta que las solicitudes pueden rechazarse por el equipo de riesgo de las entidades.En quince días, la banca ha otorgado operaciones con garantías por 11.700 millones de euros, es decir, solo algo más de una cuarta parte del total permitido, con lo que ha canalizado financiación por valor de 15.100 millones. Del total, 9.000 millones de avales han ido destinados a pymes y autónomos, con un saldo global de 11.300 millones.Desde la patronal de los autónomos, ATA, se pedía ayer agilidad en el proceso para dar liquidez, ya que según su presidente Lorenzo Amor, solo cuatro de cada 100 había obtenido un préstamo ICO. "Un ritmo muy lento teniendo en cuenta que la demanda es ocho veces superior", sostiene el representante de este colectivo, quien explica que el 32% de los autónomos está buscando en la actualidad financiación ICO en las entidades.Según una encuesta de Cepyme, la mitad de las pymes españolas ha solicitado un aval al ICO, a las que les ha sido denegado al 27%. De todas las que lo han solicitado, el 39% se queja también de que el trámite ha sido muy complicado.