El director, guionista y productor de cine español, Mariano Barroso, es ganador de tres Premios Goya. También, desde el año 2018, ocupa la presidencia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. ¿Cómo está afectando el coronavirus al sector audiovisual? El coronavirus está afectando de lleno. El sector audiovisual es uno de los que se ha visto más perjudicado desde el primer momento en el que el Gobierno decretó las medidas de distanciamiento social. Desde entonces, la parálisis es del 100%, la afectación es total en términos económicos. ¿Cuál es el impacto económico que tendrá en el sector? La academia no dispone de datos en ese sentido, pero es un sector que engloba a varias decenas de miles de personas que están todas desempleadas. En ese sentido el impacto es total. Usted habla de la necesidad de crear una mesa para la reconstrucción de la industria cultural. ¿En qué va a consistir? Planteé en una carta que era importante la constitución, pero ya el Ministerio y el Instituto de Cine la ha convocado y se están realizando reuniones con el sector para poner en marcha las acciones que necesitamos. Yo lo que planteaba es la necesidad de empezar a pensar cómo iba a ser el momento después de la crisis, para no llegar tarde. Eso es lo que planteaba y ya hay mucha gente que lo está haciendo, también el Ministerio. ¿Qué fechas manejan? Hubo una reunión que convocó el ministro, a la que asistimos más de 20 personas del sector, ya que la mesa no existe como tal en sí misma, sino que son reuniones sectoriales. En la primera, hubo ya una propuesta por parte del ministro. ¿Qué objetivos pretenden alcanzar? La prioridad de momento es la emergencia para la gente que está afectada, para la gente que está en los hospitales y toda la gente que está colaborando en primera línea. Nosotros estamos en el lugar que nos ocupa, como la totalidad de la sociedad, pero lo que planteamos es qué vamos a hacer después, vamos a tener que ir pensando el modelo que va a dejar esta crisis y cómo vamos a reactivar el sector audiovisual cuando acabe. ¿Han pensado en medidas que puedan permitir abrir los cines de manera segura después del confinamiento? Ahora mismo, todo es incertidumbre, porque ni siquiera los científicos saben cómo va a evolucionar la situación, actualmente lo que hay es incertidumbre, no hay ninguna seguridad. En China parece ser que se abrieron quinientos o seiscientos cines y los tuvieron que cerrar casi todos, porque volvieron a dar problemas. Ahora mismo, hay mu-cha preocupación en el sector, porque lo que hay es incertidumbre acerca de la situación, mientras no haya una vacuna, que parece que va a llevar bastantes meses, pues lo que hay es eso, incertidumbre. ¿Qué opina de las medidas presentadas por el Gobierno en torno al sector cultural? El Gobierno ha tomado unas primeras medidas y parece que están adoptando otras. Es el momento de estar todos unidos y apoyar las medidas que hay, porque no nos podemos permitir malgastar energía en disputas y cuestionamientos. Ahora mismo se trata de estar todos con el foco puesto en la prioridad de todos, que es la emergencia, la sanidad y la recuperación de los afectados. Todas las ayudas que está haciendo el Gobierno y las que planean son bienvenidas y esperamos que poco a poco se pueda atender lo que esté en su mano. Tenemos que ser conscientes de que el Estado somos todos y llegará un momento que no tendrá recursos, por lo que deberemos intervenir los profesionales y las empresas para poder contribuir a la salida de la crisis. ¿Cómo cree que cambiará esta situación a las producciones posteriores al virus? Es muy difícil que te proporcione ninguna información, porque la incertidumbre es total, nadie sabe cómo vamos a poder salir a la calle. Así, pues, no podemos plantearnos cómo van a ser las producciones. Ahora mismo, el estado de las cosas es de parálisis del 100% y la perspectiva no es nada halagüeña, porque no hay datos que nos inviten a pensar en cómo va a ser esa salida. Por lo tanto, todo lo que pueda decir son hipótesis. Empezaremos a ver alguna posibilidad de salir cuando los científicos y las instituciones nos informen de cuáles son los pasos a seguir. ¿Cree que el confinamiento ha ayudado a que la gente le dé más importancia al sector audiovisual? Soy muy escéptico respecto a esos que piensan que esta crisis nos va a hacer mejores, cada uno valora lo que valora. Yo no creo que las cosas cambien porque de repente haya una crisis, ya que somos esclavos de nuestro carácterUsted estrena 'La línea invisible'. ¿Cómo le ha influido en la promoción de la misma el virus? Hemos tenido que hacerla toda online, tanto el final de la producción como la promoción, por suerte, es una serie de televisión y se va a poder ver igual que si no hubiese existido esta crisis. Nos ha afectado, no considero que tenga derecho a quejarme, porque soy un privilegiado por dedicarme a lo que me dedico. Además, no se ha hecho ninguna promoción exterior, en las calles, todo ha sido online. Por último, una serie o película que nos recomendaría para el confinamiento... Sí, La línea invisible.