La economía española registrará este año una contracción sin precedentes en la historia reciente, que superará con creces la que se produjo en cualquiera de los años de la crisis financiera global, según cálculos preliminares del Banco de España. En el peor escenario, considerando que el Estado de alarma dure hasta junio y no se alcance la normalización de la actividad a fin de año, particularmente en las ramas ligadas a hostelería, restauración y ocio, la economía española podría caer hasta un 13,6% en 2020.Faltaba el Banco de España para hacer una estimación del impacto del coronavirus, tras la publicación de las previsiones del FMI y los datos catastróficos que se van publicando, como el indicador adelantado de PMI o las cifras de empleo. Lo más probable es que la economía se contraiga entre un 6,6% y un 8,7%, según el Banco de España, pero dependerá de lo que dure el confinamiento de la población.Previsión más optimistaSi se produjera una normalización de la actividad casi completa después del estado de alarma, el retroceso del PIB sería del 6,6%, pero si la normalización no llega hasta el cuarto trimestre, la caída sería del 8,7%. En el supuesto de que el estado de alarma se alargara hasta las 12 semanas y no se hubiera llegado a la normalización de la actividad a fin de año, particularmente en la hostelería, restauración y ocio, la economía española podría caer hasta un 13,6% en 2020.Este sería el escenario que contempla la institución a partir de una metodología basada en la oferta, con una naturaleza "eminentemente contable", pero que, a su juicio, resulta útil para poder disponer de una estimación verosímil de la magnitud de la crisis. Utilizando otra metodología, la del Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE), que utiliza habitualmente para la realización de sus proyecciones y que considera más efectivo en horizontes temporales amplios, la caída del PIB podría situarse este año entre el 6,8% y el 9,5% si el confinamiento dura ocho semanas y llegar hasta el 12,4% si el estado de alarma se extiende a 12 semanas.En concreto, con esta metodología, el PIB retrocedería un 6,8% con un confinamiento de ocho semanas y suponiendo que las medidas puestas en marcha eviten la pérdida duradera de puestos de trabajo y el cierre de empresas, y ahondaría su caída hasta el 9,5% si, durante el estado de alarma ocho semanas, una cierta proporción de empresas no logra evitar que sus problemas de liquidez se conviertan en problemas de solvencia.En el supuesto de que el confinamiento fuera de 12 semanas y hubiese más empresas que sucumban, el PIB podría contraerse hasta un 12,4% este año. En cada uno de los tres escenarios el nivel del PIB de 2020 sería inferior al que se preveía en las proyecciones de diciembre de 2019 en 8,5 puntos, 10,4 puntos y 12,5 puntos, respectivamente.El Banco de España hace además una proyección sobre el PIB del primer trimestre, que se vio afectado solamente durante la última quincena por la declaración del estado de alarma. La institución estima que la economía española retrocedió un 4,7% entre enero y marzo, aunque subraya que esta cifra debe interpretarse "con grandes dosis de cautela", pues se ha calculado a partir de suponer una proporción determinada de descenso de actividad en cada rama. El aumento del número de semanas de confinamiento en el segundo trimestre llevaría a una intensificación del ritmo de caída intertrimestral del PIB en ese período, cuya magnitud variaría según el escenario considerado.El Banco de España insiste en la naturaleza provisional de estos cálculos, que serán sometidos a una revisión continuada en los próximos meses, a medida que se vaya disponiendo de nueva información."La perturbación sufrida por la economía española es, como en el caso de otros países, de una notable severidad, aunque subsiste una gran incertidumbre acerca del impacto concreto sobre el crecimiento del PIB en 2020, que depende de factores como la duración del confinamiento, las características de la transición hacia la normalidad y el éxito de las políticas económicas en limitar la persistencia de los efectos sobre la actividad y el empleo", apunta.De hecho, con el modelo de simulación del MTBE, el supervisor calcula que el PIB crecerá en 2021 entre un 5,5% y un 8,5%, dependiendo de la duración final del confinamiento y de si las medidas adoptadas lograron contener la pérdida de empleos y empresas.