El Observatorio de Contratación pide que se haga públicoEl ministro de Sanidad, Salvador lla, volvió a eludir ayer la pregunta sobre los nombres de los distribuidores a los que el Gobierno ha comprado material sanitario defectuoso. Illa insistió en las medidas que ha tomado para que esto no vuelva a suceder, con un acuerdo con Aenor y varias pruebas antes de salir el material y su llegada a España.Pese a esto, desde el Ministerio de Hacienda se ha emitido una nota en la que se asegura que los contratos firmados deben aparecer con los detalles que correspondan en la Plataforma de contratación, pero su titular, María Jesús Montero, ha evitado por el momento llevar esa exigencia más allá con su compañero de gabinete.El Observatorio para la Contratación Pública ha entrado también en este debate y, según indica en un artículo Eduardo Gamero, consejero del despacho Montero Aramburu, "todos los contratos que se estén formalizando deben hacerse públicos. Los ciudadanos tenemos derecho a saber, por ejemplo, quién es el intermediario que compró en China test defectuosos, cuánto han costado los test y cuánto ha cobrado el intermediario".El Gobierno suspendió a mediados de marzo los plazos administrativos, lo que ha supuesto por un lado que el portal de transparencia haya dejado de atender a las consultas de información pública de los ciudadanos, como adelantó elEconomista el pasado martes, pero también ha afectado a la Plataforma de Contratación del Estado.El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aseguró ayer que "la transparencia es la primera prioridad de este Gobierno después de terminar y acabar con el virus".El ministro tuvo que desmentir también al general de la Guardia Civil, que aseguró que existía una vía para minimizar las críticas a la gestión del Gobierno en las actuaciones que estaban llevando a cabo y lo calificó de "lapsus" en las explicaciones.