El 5,33% de los mexicanos que salgan a buscar trabajo no lo conseguiráEl gran confinamiento va a dejar sin empleo a más de tres millones de mexicanos este año, tanto en el sector formal como en el informal, y será el mayor volumen de desocupados en la historia del país, de acuerdo con cálculos basados a partir de los recientes pronósticos del Fondo Monetario Internacional .Esta situación puede conducir a la pobreza a miles de familias por su menor ingreso económico y causar mayor inestabilidad social en el país.De acuerdo con el FMI, la población que saldrá a buscar empleo y no tendrá éxito va a representar el 5,33% de la fuerza laboral en México durante 2020, el nivel más alto en 11 años.Esta tasa equivale a más de tres millones de personas desocupadas, considerando que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 57 millones en 2019, la cual se incrementa cada año a consecuencia del crecimiento demográfico y las ex-pectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica, según el Inegi.De confirmarse este escenario, será el mayor volumen de desempleados en la historia y además significará un millón de personas más que el año pasado.El récord anterior era de 2010, cuando se contabilizaron 2,6 millones de mexicanos sin empleo y la economía nacional se contrajo un 5,3% a consecuencia de la crisis hipotecaria que se desató en la Unión Americana.Este año, el FMI calcula que la producción nacional se va a desplomar unb6,6%, siendo la peor contracción desde la Gran Depresión de Estados Unidos, hace 90 años.Los tres millones de desempleados que se estiman para 2020 equivalen a toda la población de Sonora, o el conjunto de Nayarit, Campeche y Colima.A causa del gran confinamiento ya se perdieron 347.000 puestos de trabajo en el sector formal entre el 13 de marzo y 6 de abril de este año, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).Hace unos días, el Consejo Coordinador Empresarial advirtió que entre 800.000 y un millón de personas se quedarán sin empleo este año si no hay medidas ambiciosas por parte del Gobierno ante la contingencia económica. A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estimó una pérdida de hasta 1,5 millones de empleos formales.Sin embargo, seis de cada 10 mexicanos que están ocupados en el país laboran en negocios informales o sin un vínculo legal reconocido, los cuales sumaron 31,3 millones de personas el año pasado, de acuerdo con el Inegi.El confinamiento también va a dejar sin empleo a miles de personas en la informalidad, porque este sector depende del funcionamiento de la economía formal, alerta José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, Idic."Entre 500.000 y 600.000 em-pleos se van a perder en la informalidad, dado que muchos micronegocios dependen de sus ventas al sector formal", anticipa.Desde su punto de vista, el gran confinamiento no solo va a frenar los planes de las empresas, sino que provocará la quiebra de varias de ellas y la pérdida de miles de puestos de trabajo."Es momento de que actúe el Gobierno en sus tres niveles, porque el confinamiento va a generar un daño al mercado laboral que involucrará a millones de personas", opina De la Cruz.En su opinión, la falta de empleo va a conducir a miles de familias a la pobreza, cuya mayoría en un principio buscará subsistir con trabajos honestos, pero mal remunerados.Sin embargo, advierte, la pobreza es una condición que incentiva a algunas personas a migrar, o incluso a cometer actividades ilegales.Aeropuerto de Santa LucíaDebido a la reducción del tráfico de pasajeros que ocasionó la propagación del virus, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, Iata, pidió reconsiderar la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Santa Lucía, pues la demanda de transporte aéreo no será la misma después de la pandemia.En conferencia virtual, Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de Iata, dijo que las aerolíneas no saben cuándo se recuperará la demanda de transporte aéreo, por lo que están pidiendo a escala global que los proyectos de construcciones y ampliaciones de aeropuertos se valoren de manera distinta."Nuestra posición es que el Gobierno mexicano evalúe cualquier proyecto de construcción masiva que se pueda llevar a cabo en el país, porque el panorama va a ser distinto cuando salgamos de la crisis", dice. "Santa Lucía sería una de las iniciativas que diríamos pongámoslo en espera, vamos a hacer una evaluación, vamos a conversar. Y para el bienestar del Gobierno mexicano que tiene este proyecto, es sentarse con la industria cuando se pueda y entender cuál va a ser la capacidad que se va estar volando o partir de este momento, que seguramente va a ser muy distinta a la que fue antes", explicó.