Los economistas, a la vista de las medidas adoptadas por el Gobierno y la Agencia Tributaria frente a los efectos de la pandemia del Covid-19, aconsejan a los empresarios y profesionales que aprovechen para aplazar por seis meses las deudas tributarias correspondientes a las declaraciones a realizar el próximo 20 de abril, ahora aplazadas un mes su presentación.Pueden solicitarlo por el procedimiento extraordinario del RD-ley 7/2020 hasta 30.000 euros sin garantías, siempre que su volumen de operaciones de 2019 fuese inferior a 6.010.121,04 euros. Quienes han solicitado el aplazamiento extraordinario podrán ahorrarse el pagar intereses de demora si abonan la totalidad de la deuda antes del 20 de julio. "Esto es así porque por los tres primeros meses no se devengan intereses", explica Rubén Gimeno, director del Servicio de Estudios del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas.Los economistas, al igual que el Defensor del Pueblo, son partidarios de que se amplíen los plazos para la declaración del Impuesto sobre Sociedades ante las dificultades de los empresarios para recabar la documentación necesaria. Según señaló ayer Luis del Amo, secretario técnico del REAF, "una vez que se ha aplazado la presentación de las cuentas, sería lógico aplazar la declaración del Impuesto sobre Sociedades, porque muchos de los datos forman parte de las cuentas aplazadas". Pero está medida todavía está en el aire. La erosión del tejido empresarial está mermando la recaudación en el Impuesto sobre Sociedades. Los economistas aconsejan comprobar la cuantía de las deudas que ya se tienen aplazadas o que se han solicitado con dispensa de garantía antes del 13 de marzo. Si el importe de éstas y la de las nuevas deudas no suman más de 30.000 euros, el contribuyente podrá pedir el próximo 20 de abril el aplazamiento por las nuevas por la vía especial del RD-ley 7/2020.Para aquellos con deudas aplazadas antes del 13 de marzo, una buena idea es pagarlas anticipadamente y acogerse al aplazamiento extraordinario del RD-ley 7/2020 por las nuevas deudas y abonar éstas antes de tres meses para ahorrarse el pago de intereses de demora.Déficit público El Colegio de Economistas alertó ayer de que el déficit sobre PIB se elevará hasta el 15,21%, con el consiguiente incremento de deuda pública de 182.800 millones de euros como resultado de la pandemia. Los gastos que ocasionará esta crisis podrían ser, fácilmente, unos 120.000 millones de euros –solo en un primer momento se dijo que se movilizaban 117.000 millones de euros–, si bien parte son avales que no se tendrán que aplicar en su totalidad. Los economistas parten de un PIB de unos 1.265.000 millones de euros. Por lo tanto, en principio, consideran que el déficit que añadirán estos gastos extraordinarios puede alcanzar el 9,49%.En esta línea, la agencia Moody's calcula que las autonomías españolas cerrarán el año con un déficit entre el 1,7% y el 2,8%, frente al 0,2% que tienen como objetivo, por el gasto sanitario y la reducción de ingreso, informa Estela López.