Las primeras estimaciones de Planas cifraban la demanda de temporeros en 85.000Los cálculos han vuelto a salir mal al Gobierno. La asociación agraria Asaja, en colaboración con la empresa Esri España, ha puesto en marcha una bolsa de empleo para canalizar las demandas de empleo por parte de los empresarios agrarios de cara a las próximas campañas de recolección. En concreto, las estimaciones del sector apuntan a que se requerirá un volumen de trabajadores de entre 100.000 y 150.000 eventuales para el campo. Sin embargo, esta cifra se elevará previsiblemente en los próximos días ya que la demanda de trabajadores de Francia se eleva a una cantidad de entre 180.000 y 200.000 temporeros.Estos números chocan así con las primeras previsiones del Gobierno, que la semana pasada cifró la demanda de temporeros entre 75.000 y 80.000 personas, según reveló el ministro de Agricultura, Luis Planas. Posteriomente, tuvo que corregir esta cifra y elevarla hasta los 100.000-150.000 actuales. En este sentido, cabe recordar que el sector agrario fue uno de los más perjudicados cuando se decretó el estado de alarma, ya que un alto número de empresarios vio cómo el cierre de fronteras podía impactar de lleno en las próximas campañas de recolección. Por ejemplo, solo en el Valle del Ebro, se necesitan 50.000 para recoger la fruta de hueso, una situación similar en la que se encuentran los productores de cultivos como la cereza del valle del Jerte (Cáceres); los nísperos de Alicante y hortícolas como el ajo en zonas productoras como Granada, Córdoba y Cuenca, el espárrago de Guadalajara o las cebollas y patatas de Valencia.Paliar el "grave problema"Esta plataforma, a la que se puede acceder a través de la web de Asaja, está operativa desde el pasado 8 de abril, día en que se publicó el Real Decreto del Gobierno con medidas urgentes de carácter temporal en materia de empleo agrario. Asaja señaló que con esta herramienta quieren contribuir a paliar el "grave problema" que preocupa a miles de empresarios agrarios que ven como sus producciones pueden quedarse en el campo sin ser recogidas, y a miles de trabajadores que están sin trabajo en la actualidad.Sin embargo, las limitaciones de movimiento actuales pueden ocasionar problemas a la hora de cubrir la demanda. Cuando Asaja tenga los datos y se hayan analizado a través de mapas inteligentes, cada delegación podrá ir distribuyendo a los trabajadores en función de la normativa de movimiento actualmente vigente, respetando las normas de proximidad del término municipal o municipios colindantes para reducir los desplazamientos.