La CEOE critica la ausencia de protección que el Gobierno garantizó hace díasContinúan las muestras de improvisación del Gobierno en la crisis del coronavirus, esta vez a cuenta del uso de las famosas mascarillas y las medidas de seguridad sanitaria necesarias para emprender de nuevo la actividad laboral tras el confinamiento en las empresas. A pesar de que el Ejecutivo reconoce que se necesitarán días para un abastecimiento masivo de estos artículos de protección personal y del comunicado de CEOE de este lunes, denunciando que en la vuelta al trabajo no se está proveyendo de este material a todos los trabajadores, desde el Gabinete de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reconocen que la Inspección vigilará el cumplimiento de las medidas a rajatabla, con revisiones en las empresas que retoman su actividad estos días.Un cumplimiento que en numerosas ocasiones está siendo imposible, ante la falta de material por parte de las empresas o porque las autoridades no están realizando las expediciones del mismo en la totalidad de los puntos sensibles, como es el caso de los transportes públicos. El vicepresidente de la Confederación Empresarial de Organizaciones Empresariales (CEOE), Íñigo Fernández de Mesa, alertó ayer de que la gran mayoría de las empresas españolas, que son pequeñas y medianas compañías, seguramente no tienen materiales de protección frente al coronavirus, "lo que puede dificultar su apertura"."En el mundo empresarial, lo que entendemos es que posiblemente las empresas grandes sí que tienen capacidad y acceso a suministros de este tipo de materiales, mientras que las pequeñas y medianas seguramente no lo tienen", apostilla remarcando que la gran empresa es una pequeña parte de la producción de España, ya que el 95% de ellas son microempresas o pymes.Cabe recordar que hace una semana desde el Gobierno se había comunicado a las asociaciones de pequeñas y medianas empresas que se establecería un canal de suministro para garantizar una vuelta a la actividad segura y ordenada y que después de siete días, ante el proceso de deshibernación de la economía, aún no se ha establecido de manera eficaz. En una entrevista para Antena 3, el vicepresidente de la patronal apuntó que hace falta un plan estratégico que dé salida de esta situación de cuarentena para las empresas, de tal forma que se pueda volver a la actividad productiva, sobre todo en las pequeñas. Sobre la petición de las organizaciones sindicales que instan a no trabajar si no hay garantías de seguridad y salud en el trabajo, Fernández de Mesa aclara que las compañías son las primeras interesadas en abrir "siempre y cuando" se dé seguridad máxima a la gente que se emplea."El suministro de test, mascarillas, guantes y gel y otros equipos es fundamental para garantizar la seguridad de trabajadores y para la puesta en marcha de la actividad productiva", subraya apuntado que existe incertidumbre legal por parte de los protocolos de sanidad, que, aunque están bien, se deja la interpretación a las empresas. De hecho, este es el punto en el que los empresarios temen una oleada de sanciones de este carácter que consideran injustas, por la falta de posibilidad de dotar de protección a los trabajadores, en muchas ocasiones, ante la intensificación de las inspecciones de trabajo de la que se ha hecho eco el diario La Razón.Grupos prioritarios En el caso de Madrid, ante la falta del material necesario para una distribución masiva, se está priorizando proteger a todos los profesionales esenciales y de servicios básicos, si bien es cierto que, de igual manera, a primera hora de la mañana del lunes se pudieron ver repartos de mascarillas a la población en numerosos puntos del transporte público de la capital.La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aseguró que la autonomía tiene garantizado el material de protección frente al coronavirus para los sanitarios durante las próximas semanas, pero confirma que seguirá "peleando" en los mercados para adquirir más. También informó que quiere que llegue "cuanto más material mejor a los ciudadanos que se reincorporen a su actividad". Su adquisición, según explica, es "muy complicada" porque las comunidades autónomas están luchando por él en un mercado internacional, sin el poder del que goza un país".La jefa del Ejecutivo autonómico apunta además que a Madrid se le está dando "bastante bien", y recuerda que este domingo llegó un carguero con nuevo material y ha apuntado que, hasta la fecha, el Gobierno regional ha adquirido material en tres aviones con 253 toneladas. "Con esto podemos proteger con material de calidad a nuestros profesionales a los que tanto les debemos", finalizó.