El rescate millonario de la Fed como respuesta a los malos datos de empleo estadounidenses apuntalaron las alzas en una semana marcada por la esperanza de que el pico de la epidemia está próximo y un desenlace positivo de la reunión entre la OPEP y Rusia. Las bolsas europeas, a la espera del Eurogrupo, despidieron la semana hasta el martes con alzas y del 9% y del 13% en Wall Street La posibilidad de que el pico de la pandemia puede estar cerca y el acuerdo insuficiente entre la OPEP y Rusia –siempre y cuando EEUU también se comprometa a recortar la producción– impulsaron esta semana las ganancias cerca de un 9% en la bolsa europea y del 13% en la estadounidense antes de afrontar un largo puente festivo en el que la actividad se interrumpirá durante cuatro días en Europa y tres jornadas en Wall Street. Las últimas cuatro jornadas de mercado estuvieron marcadas por la evolución de la curva de casos positivos de coronavirus, la expectativa de que el cártel del petróleo ponga fin a la guerra de precios, la reunión del Eurogrupo para desarrollar una acción coordinada para hacer frente a la crisis del Covid-19 y las cifras de desempleo semanal de EEUU, que volvieron a ser peores de lo esperado. En este contexto el Dax alemán fue el índice más alcista del Viejo Continente, con subidas del 11%, seguido del 8 del EuroStoxx 50 y el Cac francés, mientras que el Ibex 35 y el Ftse Mib fueron los más rezagados, con un 7,4%. Al otro lado del Atlántico y a pesar de los malos datos de empleo –6,6 millones frente a los 5,25 esperados– la respuesta de la Fed en forma de un programa económico de 2,3 billones de dólares, las declaraciones el miércoles del gobernador del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo, señalando que el sacrificio de la contención dará sus frutos así como la retirada de Bernie Sanders de la carrera demócrata a la Casa Blanca apoyaron las subidas semanales. Con datos a media sesión, el Dow Jones se anotaba un 13,5%, el S&P 500 un 12,5% y el Nasdaq 100, un 10%. Las principales bolsas ponen, así, tierra de por medio desde los mínimos hasta los que se hundió la renta variable a mediados de marzo. Un avance que alcanza el 21% tanto en la bolsa estadounidense como en Europa. De esta forma, tras la caída del mercado más rápida de la historia se da por concluido el mercado bajista más corto nunca visto, con el Dow Jones, el S&P 500 y el EuroStoxx 50 subiendo más de un 20% desde mínimos. No obstante, y aunque los repuntes han contribuido a reducir las pérdidas anuales, estas todavía son de doble dígito en los principales indicadores (ver gráfico). Por análisis técnico, aunque el rebote aún no está agotado, sí tiene poco recorrido. Así lo cree Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, para quien el EuroStoxx 50 está a un 0,25% de los 2.900 puntos, la resistencia en la que las alzas chocarían para iniciar de nuevo la caída. "Todavía no se puede descartar incluso que el rebote avance hacia lo que sería una recuperación del 50% de esa caída, pero mucho nos tememos que no va a ir más allá", señala el experto. El sector turístico suma un 23%La recuperación bursátil de las últimas semanas también ha puesto de manifiesto en la industria más penalizada por la crisis del Covid-19, la turística. El sectorial que agrupa a las grandes aerolíneas, gestores aeroportuario, hoteleras, compañías de cruceros y firmas de reservas sumaron desde el lunes un 23,5% y desde los mínimos que firmó el 18 de marzo rebota más de un 40%. Una mejora que también tuvo su reflejo en el parqué español, donde IAG fue el valor más alcista con alzas del 25%, seguida de ArcelorMittal, que sumó un 22%, e Indra que repuntó un 21%. Al otro lado, tan solo tres compañías se fueron de Semana Santa en números rojos: Viscofan, Red Eléctrica y Grifols, que terminaron la semana con pérdidas entre el 0,4% y el 1,6%. En el mercado de renta fija y a pesar de las dudas sobre un acuerdo coordinado por parte de los ministros de finanzas europeos llevaron a una caída en las rentabilidades de los bonos periféricos en la recta final del jueves. En concreto, el interés exigido al papel español a 10 años, que llegó a situarse por encima del 0,8% –máximos de dos semanas–, terminó el viernes cediendo hasta el 0,783%, mientras que la referencia italiana cayó hasta el 1,594% frente al 1,652% del jueves. Por su parte, el euro sumó desde el lunes un 1,3% hasta los 1,0938 dólares en el cierre europeo. En cuanto a las materias primas, el precio del barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, cedió cerca de un 2,5% respecto al viernes pasado en el entorno de los 33,27 dólares. Respecto al oro terminó la semana con una subida cercana al 3,5% desde el lunes hasta los 1.679 dólares por onza. Desde los mínimos que firmó el 19 de marzo en los 1.471 dólares, el precio escala alrededor de un 14%.