Más de 170 países tendrán un crecimiento negativo en el ingreso per cápitaLa pandemia del coronavirus no impidió el jueves que la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, cumpliese con la tradición y ofrezca su discurso como antesala a las reuniones de primavera de la institución que se celebrarán virtualmente la próxima semana. Bajo el título "Enfrentando la crisis: prioridades para la economía global", Georgieva anticipó una profunda contracción de la economía global en 2020. "Todavía nos enfrentamos a una incertidumbre extraordinaria sobre la profundidad y duración de esta crisis. Sin embargo, ya está claro que el crecimiento global será claramente negativo en 2020. De hecho, anticipamos las peores consecuencias económicas desde la Gran Depresión", adelantó la principal funcionaria de la institución, formada por 189 miembros. Para describir el impacto de la crisis derivada del Covid-19, la directora gerente del FMI señaló que hace solo tres meses el Fondo esperaba un crecimiento positivo del ingreso per cápita en más de 160 de sus países miembros este año. Ahora proyecta que más de 170 los países experimentarán un crecimiento negativo en el ingreso per cápita en 2020. Ahora bien, si la pandemia se desvanece en la segunda mitad del año, lo que permite un levantamiento gradual de las medidas de contención y la reapertura de la economía, el FMI atisba una recuperación parcial en 2021. Pero, nuevamente, Georgieva insistió en que hay una tremenda incertidumbre en torno al panorama. "Podría empeorar dependiendo de muchos factores variables, incluida la duración de la pandemia".La noticia alentadora en estos momentos, según destacó la mandamás del Fondo es que todos los gobiernos han entrado en acción y, de hecho, ha habido una coordinación significativa. "Nuestro Monitor Fiscal la próxima semana mostrará que los países de todo el mundo han tomado medidas fiscales por un valor de aproximadamente 8 billones de dólares además las medidas monetarias masivas del G-20 y otros bancos centrales", explicó.Georgieva recordó la importancia de ofrecer salvavidas a los hogares y las empresas, algo "imprescindible" para prevenir que las presiones de liquidez se convierten en problemas de solvencia. De esta forma enumeró una serie de prioridades entre las que destacan continuar con medidas esenciales de contención y apoyo para los sistemas de salud; proteger a las personas y empresas afectadas con medidas fiscales y financieras grandes, oportunas y específicas; reducir el estrés del sistema financiero y evitar el contagio; y planificar una fase de recuperación, minimizando los posibles efectos de cicatrización de la crisis. tiene un billón dólares en capacidad de préstamo al servicio de sus miembros. "Estamos respondiendo a un número sin precedentes de solicitudes de financiación de emergencia de más de 90 países", dijo.