Takemasa Sekine, experto en derecho económico internacional y profesor de la NUCB Business School de Nagoya (Japón), nos habla sobre el futuro de las relaciones comerciales internacionales y cómo puede favorecer al comercio internacional el acuerdo entre EEUU y Japón.Hablemos de los acuerdos de libre comercio de Japón, un país con mucha importación. ¿Cuál es la política nacional?Japón lleva a cabo muchos acuerdos de libre comercio. Al principio, elegía cerrar acuerdos solo con países relativamente pequeños o que tuvieran intereses similares, como Singapur o Chile, hasta que empezó a negociar a una mayor escala. Entre los más importantes están el acuerdo de Asociación Económica entre la UE y Japón (EPA), el acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y el acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP). Por lo que podemos decir que estamos en una segunda etapa.El EPA UE-Japón llega al primer aniversario. ¿Cómo está funcionando?Bastante bien. Es una buena oportunidad para que ambos países comprendan sus respectivas sociedades, culturas y formas de pensar. No es solo un acuerdo comercial, sino que contiene cuestiones sociales o no comerciales, y eso mejora la cooperación entre Japón y Europa.Además, Japón ha firmado un acuerdo comercial con EEUU centrado en productos agroalimentarios. Este acuerdo se basa en el TPP, por lo que no es una novedad. La mayoría de los compromisos o factores vienen de allí. Puede parecer que EEUU obtenga más beneficios que Japón, pero probablemente el resultado del acuerdo ya era algo predecible para Japón. Por otro lado, ésta es solo la primera página para el gobierno japonés y el de Estados Unidos, así que creo que es un poco prematuro dar una conclusión.¿Cómo puede afectar al comercio mundial la política de Trump y los aranceles aduaneros?Elevar un arancel tiene un efecto negativo para el país afectado por esa medida. El problema radica en la duración de esa política. No espero que estas medidas estrictas se conviertan en un problema de largo plazo. ¿Cuál es la clave para solucionar la guerra comercial China-EEUU? Si hablamos de aranceles, la solución es muy difícil y fluctúa mucho. En ese caso, un acuerdo comercial entre los países relacionados sería la solución temporal. Pero, aún así, si observamos los aspectos básicos de la administración de Trump, aunque tuviéramos un acuerdo comercial, podrían introducir nuevamente una política arancelaria. Por otro lado, algunos problemas comerciales se están acercando a una solución. Por ejemplo, con respecto al tema de los subsidios industriales, Japón, la Unión Europea y Estados Unidos pudieron llegar a un acuerdo en enero sobre ese tema mediante la creación de nuevas reglas internacionales.¿Cuál es el papel que debe desempeñar la Organización Mundial del Comercio (OMC)?Su papel como creador de reglas se enfrenta ahora a tiempos difíciles. El rol que debería asumir es el de coordinador de esos acuerdos internacionales. Ya que ahora estamos ante un período de fragmentación, muchos países hacen las reglas internacionales como quieren, pero no hay un coordinador o mediador de esos intereses. Si la OMC puede lograr eso, la existencia de esta institución seguirá siendo muy importante.¿Cómo puede Japón ayudar a conectar los intereses comerciales europeos y estadounidenses?Japón no está tratando directamente de mediar los intereses entre EEUU y la UE, pero al negociar dos acuerdos al mismo tiempo, Japón puede conocer la posición de EEUU y de la UE y por eso podría haber contribuido a mediar, armonizar o coordinar los intereses entre ambos bloques económicos. ¿Cómo afecta el 'Brexit' al comercio internacional?El Brexit tiene dos cuestiones. La primera es saber cómo crear una relación entre Reino Unido y el país extranjero que quiera negociar. Y la segunda cuestión es la relación entre Reino Unido y la UE. Si la relación económica es similar a la anterior al Brexit, el daño será menor para los países, pero si se sumergen en muchas dificultades económicas, los países extranjeros lo tendrán muy difícil para hacer negocios en el Reino Unido y el Reino Unido se vería afectado.