En estas fechas se hubiesen producido 15 millones de desplazamientosEl consumo de carburantes sigue estancado en nuestro país tras la decisión del parón industrial y la declaración del estado de alarma lo que asesta un importante golpe a las petroleras a las puertas de la tradicional operación salida de Semana Santa, que hubiese supuesto habitualmente alrededor de 15 millones de desplazamientos.Las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones de CLH al mercado español han continuado descendiendo durante la semana del 30 de marzo al 5 de abril en comparación con el año anterior, en cifras similares a anteriores semanas. En concreto, las salidas de Gasolinas descendieron un 82,6% y las de Gasóleo A un 62,2%, gracias a que se mantiene la logística esencial de alimentos, fármacos y productos esenciales. Por su parte, las salidas de carburantes de aviación experimentaron una bajada del 91,2%, lo que supone la práctica paralización del transporte aéreo y presiona a las petroleras a ajustar la producción de sus refinerías, que se habrían reducido del orden del 10%.Pese a esta situación, compañías como Cepsa mantienen a plena producción sus plantas químicas para poder abastecer de productos necesarios en estos momentos para la lucha contra el Covid-19 como el LAB o el fenol.Precios de los carburantesLos precios de los carburantes se redujeron además la semana pasada, de media, 3 céntimos por litro y se espera que la Comisión Europea dé a conocer hoy los datos de la semana pasada en la que se espera que se profundice en esta rebaja. Entretanto, Fenadismer ha pedido la intervención de los precios para controlar una actitud que consideran "insolidaria y abusiva" por parte de las principales compañías petroleras, restableciendo "el sistema de fijación de precios máximos tanto de la gasolina como del gasóleo que estuvo vigente hasta 1998". Desde AOP, la patronal petrolífera, se considera que la evolución de los precios de los carburantes no debe verse por los precios del petróleo, sino de las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos así como de la cotización euro/dólar.Por otro lado, la demanda de gas natural se ha desplomado en lo que va de abril. Según los datos de Enagás, el consumo se ha reducido hasta los 5.229 GWh, lo que supone un 22,6% comparado con el mismo mes del año anterior. De este modo se ha pasado de un consumo cercano a los 1.000 GWh de gas al día a una cifra que ronda los 800 GWh, pese a que el consumo aguantó con fuerza en la segunda quincena de marzo, en parte por el frío registrado y por la actividad industrial.