La peor corrección bursátil desde la crisis financiera de 2008 arrastró a Wall Street a un mercado bajista que ya se ha dado la vuelta. La comunidad inversora empieza a retornar al mercado ante el aparente control de la pandemia por parte de las autoridades sanitarias españolas, italianas y también en el Estado de Nueva York, uno de los focos de la Covid-19 en Estados Unidos. El S&P 500, que subió alrededor de un 8% entre el lunes y el martes, ha repuntado en torno a un 20,5% desde los mínimos anuales que registró el 23 de marzo, y cotizaba a media sesión de ayer en la zona de los 2.700 puntos. La ilógica de lo que está ocurriendo justifica que técnicamente, se puede decir que el Standard & Poor's habría entrado en un mercado alcista, igual que el Dow Jones. El índice más veterano de la Bolsa de Nueva York harecuperado cerca de un 24% desde mínimos. Ayer llegó a subir un 4,1%, si bien más tarde moderó el ascenso, lo que se unió al repunte del 7,7% del lunes. El Dow Jones se situaba a media sesión de ayer en los 23.120 puntos, pero llegó a tocar los 23.617. Ha recuperado más de un 10% desde el viernes pasado. El desplome bursátil que se inició a mediados de febrero fue duro. El S&P 500 perdió casi un 34%; el Dow Jones, un 37%, y el Nasdaq 100, un 28%. Este último repunta un 8% en las dos primeras sesiones de la semana, aunque desde mínimos sube un 16%, algo menos del terreno que han ganado los otros dos indicadores estadounidenses. Pero este rebote estaría limitado al advenimiento de un "segundo hachazo bajista", en palabras de Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista. Este agotamiento se vería de forma clara en los 2.800 puntos del S&P 500, del que ayer le separaba un 3%, o de los 24.000 puntos del Dow Jones, que ayer estaba a un 3% todavía de ese nivel de frenada. En el caso del Nasdaq 100, su techo de subida estaría en las 8.250 unidades, lo que supone una distancia del 1,5% desde la cotización del martes. "Todavía no puede descartarse que el rebote trate de consumir más tiempo antes de concluir, por lo que no nos sorprenden estas dos sesiones al alza, pero habrá que ver cómo termina esta semana", resume Cabrero. Según los cálculos del analista técnico, "el potente rebote que inició Wall Street hace dos semanas ha llevado a los principales índices estadounidenses a recuperar un 38,20% de Fibonacci de toda la caída previa". Y es a partir de ahí, señala el experto, "entre este punto de giro potencial del 38,20% y una recuperación del 50% de toda la caída desde el techo del coronavirus" donde considera que se detendrá la escalada bursátil y se asistirá al mencionado "hachazo bajista". En un contexto más tranquilo, con la volatilidad por debajo de los 50 puntos (ver página siguiente), algunas de las compañías más castigadas en esta crisis han experimentado una estampida en el parqué al reanudar las subidas. Uno de los ejemplos más claros es Royal Caribbean, el precio de cuyas acciones llegó ahundirse más de un 70% en cuatro semanas; pero solo entre el lunes y el martes de esta semana, la firma de cruceros ha recuperado cerca de un 45%. También es el caso de Kohl's, cadena de centros comerciales en Estados Unidos, que en dos días ha repuntado casi un 52% en bolsa, o de Carnival, otra empresa naviera, que ha visto cómo su acción vale un 40% más en lo que llevamos de semana. Europa gana terreno perdidoAl otro lado del Atlántico, los principales indicadores europeos también han recuperado, de media, más de un 40% de la caída desde los máximos del año que se alcanzaron a mediados de febrero (ver gráfico). Así, el índice que mejor se sobrepone es el Dax alemán, tras anotarse un 23% desde los mínimos con los que cerró el pasado 18 de marzo. Le sigue el EuroStoxx 50, tras sumar un 20% en el mismo periodo. En cuanto al Cac francés y el Footsie italiano el repunte desde sus respectivos suelos alcanza el 18%, mientras que los selectivos británico y español se quedan algo más rezagados y suben un 15% y un 14%, respectivamente, desde el 16 de marzo (ver gráfico). En el caso concreto del selectivo español, 24 cotizadas del índice suben ya más de un 20% desde sus respectivos mínimos intradía del Covid-crash. De esta forma, los tres valores que más cerca se encuentran de volver a sus máximos desde que empezaron las grandes caídas son Cellnex, Viscofan y Siemens Gamesa. Al otro lado, las compañías que más cerca se encuentran del suelo marcado en el crash son Banco Sabadell, Bankinter e IAG. La bolsa europea ha salido del mercado bajista más corto de su historia. En concreto, ha subido un 19,8% desde su nivel más bajo del año, una cifra que roza el 20% para pasar de un mercado bajista a otro alcista. Si bien es cierto que el EuroStoxx 50, el índice de referencia del Viejo Continente, no lo ha logrado, sí lo ha hecho el Dax 30 alemán.