Gabriela Santos, directora ejecutiva y estratega global de J.P. Morgan Asset Management, considera que ya se cumplen dos de las tres condiciones para una recuperación económica glonal. Entre ellas, destaca "la respuesta proactiva de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y el resto de bancos centrales [como el BCE en Europoa" así como "las fuertes medidas puestas en marcha por parte de las autoridades fiscales y gobiernos". No obstante, según señala esta experta, que está al frente de la estrategia de la gestora de J.P. Morgan, a elEconomista, todavía falta una tercera condición, quizás la más importante de todas, "que es ver una estabilización en el números de contagios del Covid-19" a lo largo y ancho del Planeta.¿Qué países se recuperarán antes? Europa, en estos momentos, parece situarse a la cola, sobre todo con el golpe tan fuerte que estamos viendo en lugares como Italia o España...Ya vemos a China y Asia en general en fase de recuperación económica. Han demostrado que con medidas estrictas se puede controlar el Covid-19 y regresar de forma lenta a la actividad normal. Tras Asia, de hecho, no colocaríamos la recuperación de Estados Unidos sino la de Europa. La situación es difícil todavía pero vemos señales iniciales de estabilidad en nuevos casos en Italia y pronto en España. Están como dos o tres semanas antes que Estados Unidos en términos de control de la enfermedad. Otro punto importante de Europa es que también se han hecho aportes fiscales y monetarios muy relevantes y proactivos. Además, otro factor que fomentará la recuperación es toda la asistencia social que existe en Europa y no existe aquí en Estados Unidos. El desempleo no va a subir de la misma manera en Europa, eso permitirá a las personas y compañías recuperarse algo más rápido.¿Ve algún tipo de oportunidad en Europa?Sí, Europa y los emergente de Asia se recuperarán antes tanto en sectores cíclicos como estructurales, con unas valoraciones más atractivas. Vemos compañías de muy alta calidad que han sido absolutamente golpeadas en el último trimestre. Pensando, no solo en los sectores cíclicos, que se van a recuperar antes que en Estados Unidos, también nos gustan, ahora con precios más atractivos, valores europeos en el sector de la salud además de consumo discrecional y tecnología en Asia emergente. ¿Vamos a ver algún tipo de estabilización en los precios del crudo si Rusia y Arabia Saudí llegan a algún tipo de acuerdo?Tenemos que ver si hay acuerdo. Si así fuera sería importante porque estamos viendo una tormenta perfecta en el mercado de petróleo, con una caída fuerte de la demanda debido a la recesión global además de la guerra de precios y el aumento de la producción por parte de Rusia y Arabia Saudí. Si no llegan a un acuerdo esperamos que los precios se mantengan por debajo de los 30 dólares en el caso del Brent. Si llegan a un acuerdo, veremos posiblemente una recuperación, pero todavía con los precios por debajo de los 40 dólares.¿Qué es lo que va a pasar con otros mercados emergentes, sobre todo mirando a Latinoamérica?Vemos desafortunadamente a Latinoamérica en una situación difícil. Sus economías y sus compañías están lidiando con dos shocks. El shock externo de la recesión global, que afecta sus exportaciones, sus precios de materias primas, el apetito riesgo del inversor global. Pero ahora también ha llegado el shock doméstico, con los casos de Covid-19 subiendo en la región. Esperamos desafortunadamente también una recesión en Latinoamérica y posiblemente su recuperación va a ser la más lenta en el mundo porque no hay tanto espacio fiscal y monetario. Desafortunadamente habrá mucha volatilidad para los activos latinoamericanos, desde divisas, deuda hasta la renta variable. ¿Qué proyecciones de beneficio para el S&P 500 se barajan en estos momentos para 2020 dada la pandemia del Covid-19?Esperamos un impacto muy negativo para la economía de Estados Unidos, principalmente en la primera mitad del año con una recuperación lenta en la segunda mitad. Esto se traduce en que las proyecciones sobre las expectativas de beneficio sufrirán una contracción del 15% en 2020. Algo más negativo de lo que espera el consenso. ¿Donde atisba el punto de inflexión para el S&P 500?Pensamos más en las valoraciones. El PER se encuentra ahora en 15,5. Ha caído mucho desde los 19 que veíamos en febrero pero todavía no está indicando un precio de crisis que descuente el peor escenario, de ahi que veamos más volatilidad. Las cosas podrían empeorar un poco más antes de mejorar. Cuando veamos un PER de 13 o 12 es cuando el mercado habrá digerido lo peor.En términos del 'nuevo normal' al que nos enfrentamos, ¿volverá el consumidor y el inversor a ser el que era antes de la pandemia?Podemos pensar a corto y medio plazo. A corto plazo, cuando empecemos a ver una estabilidad en el número de casos y las autoridades empiecen a retirar restricciones, las personas no van a volver de un día para otro al 100% a su rutina normal. Por eso que creemos que la recuperación en la segunda mitad del año va a ser lenta. Es más una recuperación en forma de U que de V. Hay que considerar también que vamos a ver cambios más a largo plazo, donde el consumidor va a prestar mucha más atención a su salud y va a favorecer más la interacciones virtuales. Por eso es interesante pensar en qué compañías tecnológicas van a salir ganando con todo esto, no solo a corto sino a medio y largo plazo.