Ventana de liquidez para empleados en Erte y autónomos en cese de actividadEl Gobierno ha decidido una medida crucial para dotar de liquidez a los ciudadanos en plena crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus: permitirá a los trabajadores afectados por un Erte rescatar el dinero de su plan de pensiones. Una medida que también alcanzará a los autónomos que cesen su actividad como producto de la situación de excepcionalidad en el país y que se suma al pliego de medidas dirigidas a proteger los ingresos de los hogares en los peores momentos del desajuste económico y laboral que provoca el frenazo de la actividad productiva en el país, decretado por el Consejo de Ministros.Según fuentes de elEconomista, es una medida que habían solicitado en las últimas semanas algunos colectivos profesionales afectados por los Ertes y despidos producidos tras las últimas medidas del Gobierno, y si bien hace una semana fuentes de Moncloa confirmaban a este diario que la propuesta no se encontraba encima de la mesa, sí que aseguraban que la situación y la actuaciones a llevar a cabo se estaban revaluando diariamente, en lo que finalmente se confirma una apertura de mano del Gobierno con los ahorradores privados.Cabe recordar en este punto que, según los datos de VDos, los ahorradores españoles perdieron 2.000 millones de euros solo en el mes de febrero, coincidiendo con la mayor incidencia de la pandemia en Europa con el caso de Italia y los primeras tormentas bursátiles en el continente. Pese a las captaciones netas de 175,11 millones de euros, el volumen en planes de pensiones se redujo un 2,6%, hasta los 75.141,6 millones de euros, cuando el rendimiento negativo de las carteras fue de 2.177,7 millones de euros.Calma ante la incertidumbreCiertamente, esta pérdida de rendimiento de los ahorros y del patrimonio de los fondos supone un elemento más de incertidumbre para los inversores y un impulso más para querer rescatar el dinero acumulado en estos planes. Y aunque son numerosos los expertos en la materia que estos días aconsejan templanza a la hora de evaluar las medidas que se toman sobre nuestras decisiones de inversión, la tentación de guardar bajo colchón los ahorros siempre ronda en tiempo de crisis. Como explica el CEO de Opseeker, Gonzalo Camiña, a elEconomista Pensiones "vivimos en un momento en el que estamos tomando decisiones en un entorno de riesgo e incertidumbre constante, y esto hace que nuestra toma de decisión se vea afectada, en mayor grado de lo habitual, por los sesgos cognitivos y errores emocionales que sufrimos los seres humanos, haciendo que la posibilidad de que nuestras acciones no tengan los resultados imaginados, aumente en gran medida".