El negocio de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en España ha registrado uno de los peores arranques de año de los últimos tiempos. De enero a marzo, el volumen movido por estas operaciones se ha desplomado hasta 8.022 millones de euros, el 59% menos que en el mismo periodo del año anterior, según los datos proporcionados por TTR. Por número de operaciones, la caída ha sido menor: en los tres primeros meses del año se han registrado 465 transacciones, el 19,8% menos que hace un año. Estos datos están muy marcados por la influencia del coronavirus, que ha paralizado casi todas las operaciones en curso: desde la venta de los herbicidas de Bridgepoint (1.000 millones), a la de Tabacalera (2.500 millones), entre otras.La previsión de los expertos, no obstante, es que estas operaciones vuelvan al mercado una vez que el escenario regrese a la normalidad. Según Ignacio Hornedo, socio de M&A de Allen & Overy, "cualquier gestor de inversiones lleva ya semanas estimando y valorando posibles ajustes, con toda su atención puesta en las previsiones de caja para los meses que vienen. Con todo, en las conversaciones con los clientes salen siempre las ganas de retomar la actividad en cuanto sea posible". También ha influido en la situación el blindaje del Ejecutivo a las compañías de sectores estratégicos, que obliga a todos los extranjeros que quieran tomar el control de una de estas empresas españolas a pedir autorización previa al Gobierno.Fuera del mundo cotizado, los expertos también alertan de una caída en las valoraciones de muchas compañías españolas, ya que muchas de ellas han tenido que cerrar sus negocios por el estado de alarma y paralizar su actividad. Sin embargo, no todo es negativo, ya que esto también se traducirá en un ajuste de precios entre la oferta y la demanda, algo que beneficiará también al sector del capital privado, que sigue teniendo una ingente cantidad de liquidez para invertir.Para Jorge Riopérez, socio responsable de Corporate Finance y de M&A para EMEA de KPMG, "el efecto del coronavirus va a ser notable en la actividad de M&A. La incertidumbre es uno de los peores condicionantes, y la verdad es que ahora no sabemos nada de lo que puede pasar: duración del confinamiento, reacciones de los países, financiación, respuesta europea, velocidad de la recuperación, etc. Afecta a operaciones en marcha, a nuevas operaciones (ahora paradas), crecen las dudas sobre la cuestión de la financiación, hay precios a la baja y hay dudas sobre las expectativas de los vendedores. La noticia positiva es que hay muchos inversores deseosos de invertir y aprovechar el momento actual.Frenazo del capital riesgoEs también llamativa la caída en el volumen de la inversión de los fondos de capital riesgo, que ha bajado el 87,23% hasta el 30 de marzo, hasta 1.273 millones de euros. Los expertos explican que no confían en que la situación vuelva a la normalidad hasta después de verano, lo que hará que muchas de las operaciones que se planteaban para este año se retrasen hasta el que viene.