La inversión española en fibra asegura el servicio, lo que no ocurre en otros paísesLos operadores de telecomunicaciones están superando con sobresaliente la salvaje prueba de estrés que todo el país somete estos días a sus infraestructuras. De hecho, cuando llegue la ocasión de analizar los aciertos y errores de cada sector empresarial ante la respuesta a la crisis del coronavirus, los operadores de telefonía deberían recibir el aplauso de la sociedad. Y el gran mérito corresponde a las calidad de las redes. Primero, por la eficacia de la fibra óptica desplegada de forma mayoritaria por Telefónica -y también con esfuerzos muy relevantes de Orange, Vodafone y Másmóvil- que en su conjunto garantiza estos días el teletrabajo, además de entretener, informar y socializar a la población desde sus domicilios. Las redes móviles también mantienen el tipo con suficiencia sin menoscabo del servicio. Y nada de lo anterior es casualidad.El hecho de que España sea el primer país europeo en conexiones de fibra (y el tercero de mundo) permite a sus ciudadanos afrontar el periodo de confinamiento con la esperanza de no sufrir el trance de otros países. Es el caso de Suiza, por ejemplo, que estos días considera cortar temporalmente Netflix o Youtube para asegurar el servicio a actividades esenciales como el teletrabajo. Entre otras magnitudes, el país helvético solo cubre con FTTH (Fibra Hasta el Hogar) el 8% de las viviendas. En el caso de España, el FTTH ya supera las 10,2 millones de conexiones, de las que el 42,6% pertenecen a Telefónica, con 4,3 millones de líneas. Orange suma 3,1 millones, Vodafone 1,2 millones y MásMóvil con 1,1 millones. Según apuntan fuentes del sector, solo Telefónica suma más conexiones de fibra que la suma de las líneas de fibra del Reino Unido, Alemania e Italia. Orange también ha desplegado más redes de FTTH en suelo español que la matriz francesa en su país de origen. Y España no sólo puede presumir de mayor número de líneas de fibra óptica, sino también de la mejor calidad técnica.Con todo el país confinado en sus hogares, el acceso a Internet es una necesidad básica de la población, a la altura del agua y la electricidad. Según datos del pasado domingo, el uso del móvil ha aumentado el 50% respecto a otra fecha comparable, los datos el 25% y el tráfico en Whatsapp se ha multiplicado por cinco en los últimos días. Vodafone ha resigtrado un incremento de la voz móvil creció el 36% entre el lunes pasado y el mismo día de la semana anterior, con 74 millones de minutos consumidos. Los datos móviles se dispararon el 20% en el mismo periodo de referencia, mientras que el tráfico de Internet fijo repuntó el 40%. Asimismo, el consumo de voz del teléfono fijo al móvil se catapultó el 134% en solo una semana.Tanto para el ocio como para el negocio, las redes vienen cumpliendo con las expectativas acostumbradas. En el primero de los casos, se registra records diarios en el consumo y compartición de contenidos online, emisiones en streaming y uso intensivo de whatsapp y redes sociales. En el ámbito laboral, las infraestructuras de las telecos españolas aseguran la sostenibilidad de la actividad del país a través del teletrabajo.Con el paso de las dos últimas semanas se ha consolidado el rol del sector de las telecomunicaciones, hasta convertirse estos días en uno de los grandes artífices de la actividad económica del país. Gracias a la robustez de las redes de fibra óptica y de móviles, que ambas rinden al 100% sin menoscabo de calidad, permiten que que millones de profesionales puedan teletrabajar y conservar el ritmo de negocio. También reposan sobre las infraestructuras de las telecos la sostenibilidad del ocio online, la televisión en streaming y las videocomunicaciones personales de la población confinada. El impacto económico sobre el sector se mantiene estable, ya que el incremento del tráfico no se traduce necesariamente en alza de los ingresos, debido a la generalización de las tarifas planas.Actividades solidariasTambién en estas fechas, las telecos aportan mucho más que sus redes de alta capacidad para que la población confinada pueda comunicarse a todas horas. Muchísimo más. Los principales operadores se están volcando en actividades solidarias para atenuar el impacto del coronavirus en España. Telefónica despliega sus súper redes de fibra óptica de 1 Gbps en el Hospital Temporal del Ifema, con conexiones de 100 Mbps en los 11 hoteles convertidos en hospital. Según explica la 'teleco' a través de un comunicado, el operador asumirá íntegramente el coste de la instalación, el caudal y la puesta en marcha de las redes.Orange España ha repartido más de 2.200 tabletas con conexión a Internet en los principales hospitales madrileños para los ingresados por coronavirus. Además, la teleco amplía hasta el 31 de diciembre el plazo para que las fmailias que ya estaban disfrutando gratis de Internet 4G en casa, router WiFi 4G y tableta para navegar, sigan haciéndolo gracias a la iniciativa 'igas solidarios.Entre otras medidas solidarias, Vodafone España ha comenzado a donar 600 menús diarios a organizaciones como el Banco de Alimentos y residencias de mayores. Para conseguirlo, el 'operador rojo' mantendrá a pleno rendimiento las cocinas de Vodafone Plaza, así como ofrecer soporte en conocimientos digitales al Tercer Sector y reforzar la búsqueda y desactivación de las 'fake news' que pululan por Internet sobre el coronavirus.Por su parte, MásMóvil ha donado 2.000 terminales móviles y 400 MIFIs -routers inalámbricos- "co-nectados con voz y datos para que los pacientes y el personal sanitario puedan comunicarse con sus seres queridos en estas circunstancias.Euskaltel ha pensado en las personas que se han quedado confinadas en un lugar sin acceso WiFi y así ofrece un servicio gratuito de 30 GB mensuales para garantizarles la conexión, además de abrir su televisión de pago a los hospitales.