Los analistas creen más probable una salida en forma de 'U' que en una 'V'Ahora que ya se ha asumido que la recesión es inevitable se empiezan a calcular –no sin dificultad– los costes de la misma y su profundidad. Parece evidente que en los países donde la pandemia ha tenido mayor impacto en términos proporcionales serán también las economías más castigadas, pero además de este factor igualmente es relevante la estructura productiva de cada país para saber cómo será la recesión, cuánto durará y con qué vigorosidad se saldrá de ella. España ha sido uno de los países golpeados con mayor fuerza por el coronavirus, por lo que la recesión amenaza con ser más profunda que en la zona euro, pero además el peso notable del turismo y la hostelería puede suponer otro lastre para la actividad nacional, según prevén los expertos. La confianza podría tardar algo más en volver a sectores en los que el contacto humano y la movilidad resultan casi inevitables, como es el caso del turismo o la hostelería.Aditya Khowala, gestor de fondos de Fidelity: "El sector del turismo necesita de media alrededor de 19,4 meses para recuperarse de las epidemias, más incluso que los 11,5 meses necesarios para recobrarse de ataques terroristas"Las revisiones en las previsiones de crecimiento para España y la zona euro son muy variopintas, dada la dificultad para evaluar el impacto en la economía de una pandemia y la reacción de empresas y hogares cuando la situación mejore. Ahora las previsiones van desde una contracción del 0,4% del PIB en 2020 (Societe Generale) hasta un 9,7% (Goldman Sachs). Empieza a ser más evidente que las economías más dependientes del sector servicios y en particular del turismo podrían sufrir una contracción mayor y más prolongada. Este podría ser el caso de países como España, Portugal o Grecia.En España, el sector servicios supone alrededor del 70% del valor añadido, más de quince millones de ocupados, de los cuales más de 3 millones pertenecen a las actividades de la industria turística (entre hostelería y transporte de viajeros), según el último dato del INE. Steven Trypsteen, economista de ING para España y Portugal, señala en una nota que "la importancia del turismo y el sector de los viajes (alrededor del 15% del PIB español) hace que la economía española sea particularmente sensible a una pandemia".Desde Standard & Poor's inciden en la misma cuestión: "Dependiendo de la duración de la cuarentena, la contracción de este año podría ser más aguda. El turismo es particularmente vulnerable al número creciente de prohibiciones sobre los viajes y los cierres de fronteras. La industria del turismo emplea a el 13% de la fuerza laboral total de España.¿Cómo será la salida?Más allá que la caída del PIB en los primeros trimestres de 2020, la mayor incertidumbre reside en la recuperación de la economía. Hasta ahora se ha proyectado una contracción profunda del PIB en el segundo y, quizá, tercer trimestre de este año, pero una salida vigorosa y limpia de la recesión. Sin embargo, esto último podría estar en el aire. Para el turismo y la hostelería, la confianza resulta más que fundamental. El coronavirus podría afectar a estos sectores más allá del periodo de confinamiento y restricciones. El miedo a viajarpuede perdurar algo más que la propia existencia de la pandemia, haciendo la recesión algo más larga o la salida de la misma algo menos vigorosa.El equipo de analistas de Goldman Sachs hace hincapié en estas particularidades en su último informe sobre previsiones de crecimiento. "Mirando de cara al futuro, esperamos una normalización de la actividad más rápida en Alemania y Francia que en Italia y España. Una razón para pensar en ello es que Alemania y Francia han anunciado mayores estímulos fiscales para la economía", señalan. "Es probable que la forma de la recuperación tenga más forma de U que forma de V. De hecho, la economía española ya se estaba debilitando antes del brote, destacando unos fundamentos económicos menos favorables. Más importante aún, el Gobierno español tendrá que lidiar para lanzar un estímulo fiscal ante el deterioro de los equilibrios fiscales y la inestabilidad política. Asumimos un paquete fiscal modesto solo en nuestras previsiones. Como tal, esperamos que la economía española se mueva alrededor de los niveles de crecimiento potencial desde finales de 2020 en adelante". Estos expertos reducen la caída del PIB anual a un 0,4%, pero ven un crecimiento de tan solo el 0,8% en 2021 y del 1,45% en 2022.