Los expertos prevén que la crisis cause en España una contracción de hasta el 10%Los PMI de servicios registran contracciones récord en Alemania, Francia y en el conjunto de la zona euro. Los expertos apuntan que el impacto en el PIB inicialmente será más elevado que en la crisis financiera de 2008. Las cifras de actividad empeorarán según se intensifiquen las medidas sanitarias.El índice de actividad de Alemania en marzo registró una caída récord hasta los 34,5 puntos, desde los 52,5 marcados en febrero, convirtiéndose en el nivel más bajo desde 1997 cuando se comenzó a recopilar los datos. La industria ha aguantado mucho mejor el impacto del coronavirus, aunque también el sector ha sufrido un descenso de la actividad al bajar de los 48 puntos a 45,7 puntos.La referencia de los PMI miden la actividad de sectores como la industria y servicios. El índice se elabora entre 0 y 100. Si el indicador se sitúa por encima de 50 muestra una expansión de la actividad, mientras por debajo de 50 indica una contracción. El índice compuesto de PMI de Alemania retrocedió de 50,7 en febrero a 37,2 en marzo, el nivel más bajo desde febrero de 2009, lastrado principalmente por el sector servicios.Colapso sin precedentes"El colapso sin precedentes en el PMI subraya cómo Alemania se dirige a la recesión. Los datos de marzo son indicativo de la caída del PIB a una tasa trimestral de alrededor del 2%, y la escalada de medidas para contener el brote del virus significa que deberíamos estar preparados para la recesión y para que se intensifique aún más en el segundo trimestre", señala Phil Smith, economista jefe de IHS Markit, consultora que elabora el índice PMI."El impacto a corto plazo del coronavirus en el PIB probablemente será más grave que la fase inicial de la crisis financiera y es probable que los servicios se vean más afectados que la industria por los bloqueos", indican los economistas de Berenberg. Pero advierten de que los datos de PMI "en momentos excepcionales, como ahora, cuando la profundidad y la duración de una recesión dependen más del curso de una emergencia médica". Los datos disponibles para el conjunto de la zona euro también muestran una caída sin precedentes de la actividad empresarial. El PMI compuesto se situó en 31,4 puntos desde los 51,6 de febrero, experimentando la mayor caída mensual de la serie histórica, que se remonta a julio de 1998. El dato supera el anterior mínimo histórico, de febrero de 2009, cuando el índice alcanzó 36,2 puntos.Por su parte, Estados Unidos ha sufrido una contracción en su PMI hasta caer a 40,5, por debajo del 49,6 que marcó en febrero, lo que indica una segunda contracción sucesiva en la producción.Por otra parte, desde el IESE alertan que la crisis del coronavirus podría costarle a España entre el 3,9% y el 10% del PIB, en función del tiempo de afectación de las medidas de confinamiento, según un informe de Nuno Fernandes. En el mejor de los casos, partiendo de un confinamiento de un mes y medio, la parálisis de la actividad tendría un impacto económico del 3,9% del PIB, una afectación mayor que la que sufrirían países como China (3,2%), Alemania (3,6%), Francia (3,2%) o Reino Unido (3,4%).