El economista jefe global de Deutsche Bank, Torsten Slok, departe con elEconomista sobre los efectos económicos de la crisis sanitaria.¿Cuál cree que será el impacto económico de la pandemia?El impacto en el crecimiento global será muy grave y veremos una recesión. La pregunta es si veremos una recuperación en forma de V, de U o de L. Todavía creemos que ésta será una recuperación en V. Las cosas se ven mejor a medida que entremos en abril y mayo. No obstante, en EEUU, en el segundo trimestre, el PIB caerá un 13%. Esta caída sería la mayor desde la II Guerra Mundial en cualquier trimestre. Aun así, luego veremos un repunte en V, donde el crecimiento regresará en el tercer trimestre. Creemos que esto será temporal, pero muy profundo.Dada la severa situación en Italia y España, ¿será la economía europea la más afectada por el coronavirus?Europa se verá más afectada, ya que sufrirá una recesión en el primer semestre: el PIB se contraerá tanto en el primer como en el segundo trimestre. Europa verá un golpe más duro como tal, impulsado por las situaciones tanto en Italia como en España y otros países, que también tienen un aumento continuo en el número infectados. En EEUU, existe todavía una gran incertidumbre entre el número oficial de casos y el número real de personas infectadas. Podría tener muchos más casos y la situación podría ser mucho peor de lo que se está viendo en Europa. Todavía hay una posibilidad significativa de que EEUU pueda verse más afectado de lo que pensamos.En EEUU se baraja un estímulo que superará el billón de dólares e incluso los 2 billones. ¿Cómo ayudará?Un billón de dólares corresponde a aproximadamente un mes de salarios y un mes de PIB. El Producto Interior Bruto de EEUU es de aproximadamente 20 billones y, de eso, el 70% es gasto del consumidor, alrededor de 14 billones. Eso significa que dicha cantidad dividida por 12 meses, es, redondeando, aproximadamente un billón de dólares en números muy redondos. Por eso, el paquete cubrirá aproximadamente un mes de salarios, lo que aproximadamente supone un mes de gasto del consumidor.¿Cree usted que será suficiente?Depende de cuánto dure la situación desatada por el virus. Si desaparece en las próximas dos o tres semanas, el paquete puede ser demasiado grande. Si estamos confinados en casa dos meses, el paquete es demasiado pequeño. Por eso es un enfoque razonable diseñarlo por fases, porque si el virus está más tiempo, se necesitará una mayor expansión fiscal.Entonces, ¿serán efectivos los pagos directos a los estadounidenses?El paquete actual será útil. Pero el único problema que es importante recordar sobre el plan de ayuda es que en 2008, desde que se votó el proyecto de ley hasta que los cheques comenzaron a llegar por correo, pasaron dos meses. Eso significa que, incluso si mañana los legisladores votan a favor de enviar un cheque de 1.000 o 2.000 dólares a los hogares, tomará al menos un mes para que llegue. Pero lo más probable es que tarde más, entre seis y ocho semanas. Es muy difícil poner dinero en manos de los consumidores rápidamente. Mientras, los estadounidenses están perdiendo sus trabajos, no tienen suficientes ingresos para pagar su alquiler, sus facturas de teléfono y el problema es que si solo recibe dinero en dos meses, puede que no sea lo suficientemente rápido como para tener un impacto en el mayor número de personas posible. Otro problema es que si las tiendas y restaurantes están cerrados y me das 1.000 dólares, no sé cómo gastarlo. Entonces, ¿cómo podemos esperar ver un gran auge en el consumo? Hay muchos problemas que hacen que sea muy difícil ver que el paquete fiscal sea útil, al menos aquí y ahora.Un episodio como el actual, ¿ realmente puede cambiar la dinámica del consumidor estadounidense?Absolutamente. Cabe la posibilidad de que veamos un repunte silenciado, porque los consumidores probablemente comenzarán a reconsiderar su forma de vida y los ahorros que necesitan. Y si necesitan reconstruir los ahorros que acaban de agotar, eso llevará tiempo. Y reconstruir sus ahorros se llevará parte del dinero antes usado en el gasto. Esta también es la razón por la que observamos una caída profunda en el consumo y el PIB en el segundo trimestre, y solo un repunte muy modesto en el tercer trimestre.La Fed yel BCE han sacado su artillería pesada, ¿serán necesarios más estímulos monetarios?El virus ha cerrado tiendas y nos mantiene en casa, ha provocado que la tasa de desempleo comience a subir, incluso aquí en EEUU. Y la Fed o el Banco Central Europeo no pueden hacer nada al respecto. Esta es una cuestión de solvencia. Es una cuestión de que las empresas se mantengan solventes, para que puedan pagar salarios, pero realmente no pueden si no hay ingresos. Si tenemos una cafetería y no vendemos café, no tenemos dinero que podamos usar para pagar a nuestros trabajadores. Eso es algo que debe abordarse con la política fiscal. La política monetaria no puede hacer frente a la solvencia, solo puede hacer frente a la liquidez. Al final, la política monetaria y todos los problemas que estamos viendo en los mercados financieros son realmente un efecto secundario. Lo que la Fed y el BCE pueden hacer es exactamente lo que han estado haciendo, asegurarse de que los mercados financieros estén funcionando. Y en última instancia, asegurarse de que las empresas que deseen endeudarse puedan hacerlo a un costo relativamente bajo, en lugar de a tasas de interés muy elevadas. Los mercados consideran que éste no es realmente un problema de la Fed o del BCE. Es algo que solo puede resolverse mediante política fiscal, es decir, por los Gobiernos de los países.