Cepyme, la confederación de py-mes, en colaboración con Ceprede, ha realizado una primera estimación del impacto que se derivaría de la paralización del consumo como resultado de las restricciones impuestas por el estado de alarma. Su conclusión es que considerando una duración de cuatro semanas supondría que en el conjunto de 2020 se produciría un estancamiento de la economía y podría suponer la pérdida de unos 300.000 empleos en este ejercicio, equivalente al 1,6% del empleo total.Por tipo de sociedad, las micro-pymes y los autónomos se llevarán la peor parte, unos 72.500 empleos perdidos cada grupo, lo que supone el 46% del total, según los cálculos del informe de Ceprede. Las pequeñas empresas es el tercer grupo más afectado, pues recibirá el 22% del impacto de la destrucción de empleo, unos 69.000 puestos de trabajo. Medianas y grandes, se repartirán a partes iguales el resto, unos 50.000 empleos respectivamente.Por sectoresSegún el informe de Cepyme, los servicios de comidas y bebidas, será el más afectado que, con un descenso del 7,3% el total de su empleo, perdería este año 80.300 empleos; seguido del comercio al por menor, que destruiría 41.560 empleos; comercio al por mayor e intermediarios del comercio 20.560 puestos de trabajo;En cuarto lugar, los servicios de alojamiento con una destrucción del 7,3% y una caída de 20.240 empleos. En quinta posición, venta y reparación de vehículos a motor y motocicletas con una pérdida de 11.320 empleos, el 4% de su plantilla, y en sexta lugar transporte terrestre y por tubería, con 10.310 pérdidas de puestos de trabajo.Cepyme matiza que el efecto dependerá de la prolongación de la situación, aunque considerando cuatro semanas, podría generar un impacto directo del 0,9% del PIB, 1,7% con efectos indirectos e inducidos. Teniendo en cuenta que las previsiones antes del coronavirus eran de crecer el 1,6%, la pandemia dejaría el crecimiento plano para le conjunto del año.Por tanto, con un crecimiento cero tiene lógica pensar, según Ceprede, que habrá esa pérdida de 300.000 empleos. Aunque matizan que será en media anual, pues en el segundo trimestre, donde se recibirá el mazazo, se pueden ver afectados entre 2,2 millones y 3 millones de empleos, entre despidos y Ertes. Pero, si tras el Covid-19 se mantienen los ritmos de crecimiento del arranque del año, se irá recuperando el empleo hasta cerrar en esa pérdida de 300.000.A estos impactos derivados de la contención en el consumo, habría que añadir la posible paralización de los procesos inversores, como consecuencia de una mayor incertidumbre, junto con la caída de las exportaciones, inducida por la reducción de la actividad a nivel mundial y los posibles efectos de las fuertes caídas registradas en los mercados financieros.