Entre las medidas aprobadas ayer por el Consejo de Ministros, el paquete laboral era uno de las más esperadas por la incidencia que tiene en las finanzas de millones de trabajadores, por cuenta ajena y propia, y la viabilidad de las empresas. Y dentro del paquete dos medidas destacan: la flexibilidad de la tramitación de los Erte y la creación de una prestación extraordinaria para los autónomos que conllevará la exoneración del pago de las cuotas a la Seguridad Socia.En el bloque de las medidas laborales que afectan a empresas y asalariados, los miles de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) que se presentarán a partir de mañana serán tramitados preferentes por vía de fuerza mayor, lo que permitirá su aprobación en cinco días. Al menos en teoría, pues la direcciones autonómicas de trabajo, encargadas de su aprobación, están en estos momento saturadas.Respecto a los trabajadores afectado por los Erte, el Ministerio de Trabajo ha flexibilizado las condiciones de tal forma que aunque no hayan cotizado al menos dos años –como exige actualmente la ley– podrán cobrar desempleo. Por otro lado, el tiempo que estén cobrando no restará de futuros periodos de desempleo. Además, las empresas que acudan al Erte estarán exonerados de pagar las cuotas.Además de los cambios en los Erte, el Gobierno ha acordado otras medidas de índole laboral, como facilitar el teletrabajo o la posibilidad de que aquellos trabajadores que tengan que cuidar a hijos o familiares dependientes puedan acogerse a la "adaptación" de su jornada laboral, sin tener que pedir la baja voluntaria que les impediría cobrar el subsidio.Polémica entre los autónomos Para los autónomos se ha aprobado una nueva prestación extraordinaria para los casos en que su actividad se haya visto severamente afectada por las medidas tomadas por el Covid-19. Así, podrán solicitar esta nueva prestación, análoga a la de cese de actividad, aquellas personas cuya actividad quede suspendida por la declaración del estado de alarma o cuya facturación disminuya un 75% sobre el promedio del semestre anterior.La prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora (700 euros para una base reguladora de 1.000 euros). Y al igual que en el caso de los asalariados, no tendrán que haber cumplido el periodo mínimo para acceder a la prestación por cese de actividad y no computará para períodos futuros de prestación por cese de actividad. Igualmente, se les exonerará del pago de la cotización a la Seguridad Social.La medida ha sido valorada de forma distinta por las organizaciones de autónomos. Upta la tilda de positiva, pues recoge las peticiones de su organización, aunque como matiza su secretario general, Eduardo Abad, "han tenido que pelear hasta el último momento", pues en la mañana de ayer trascendió un borrador no tan satisfactorio. También en Uvate valoran positivamente el contenido de la medida. No así, ATA. "Les hemos pedido que se suspendan las cuotas durante dos meses, o más si el estado de alarma se prorroga, y no lo han hecho", saegura Lorenzo Amor.