La FP Dual es una modalidad formativa que se realiza en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa y permite al estudiante recibir conocimientos en el centro educativo y al mismo tiempo poner en práctica lo aprendido en un entorno real de trabajo.¿En qué consiste la FP Dual?Frente al modelo de FP presencial —que, tras acabar la fase académica, contempla una estancia en la empresa de aproximadamente tres meses, llamada Formación en Centros de Trabajo—, el modelo Dual prevé un periodo de aprendizaje práctico en la empresa de mayor duración, al menos el 33% del total del título, que consta de 2.000 horas. Este periodo en la empresa puede alternar con la formación académica o puede realizarse al finalizar ésta. Cada CCAA ha desarrollado un modelo. Por otra parte, exige mayor dedicación del tutor de empresa, que debe establecer un plan de aprendizaje y evaluación.¿Qué ventajas tiene? Hay muchas ventajas: para el alumno supone un contacto temprano con la profesión en un entorno laboral real, lo que le permite valorar si su elección profesional es adecuada a sus expectativas. Al estar tutorizado por profesionales expertos, no sólo puede aprender con profesionales cualificados, sino que además adquiere y desarrolla unas habilidades relacionales y transversales asociadas a conductas y principios éticos. Todo ello en un entorno laboral real, pero controlado por el tutor, donde el alumno pueda equivocarse y aprender, un "aprender haciendo". Para las empresas es una oportunidad de seleccionar a las personas adecuadas y formarlas de acuerdo con sus necesidades actuales y futuras, según los perfiles de sus puestos, sus procesos y cultura, y mejorando la empleabilidad.¿Cuál es la empleabilidad de los alumnos?En general, el acceso al empleo de los alumnos de Formación Profesional es bastante ágil. En el caso de la Dual, los alumnos que no son contratados por la empresa al finalizar el período de prácticas acceden en muy poco tiempo a un puesto de trabajo.¿Por qué es tan importante para la Cámara el desarrollo de la FP Dual?La Cámara de España cuenta con un mandato legal de asesoría y apoyo a las políticas educativas y laborales, y en concreto la Comisión de Formación, que tengo el honor de presidir en nombre de Repsol desde abril de 2019, pretende ser un foro de análisis y debate en el que tengan voces representantes de todas las partes implicadas en la capacitación de los jóvenes para su incorporación al mercado laboral. Se trata de alcanzar el equilibrio entre la oferta formativa y las necesidades de las empresas.¿Qué papel juegan las Cámaras para ayudar a implantar la FP Dual?Como decía, es un foro de análisis y debate de propuestas para una implantación de calidad de la FP Dual. Además, la red cameral ofrece apoyo y asesoría a pymes para su implantación. La Cámara de España diseña y desarrolla diversas actividades y programas de apoyo al tejido productivo, especialmente pymes; enfocadas a fortalecer la calidad y la extensión del sistema de FP Dual en España.¿Qué solicitan las empresas?Además de una simplificación y agilidad en los trámites de los convenios y apoyo para elaborar los planes de aprendizaje de los alumnos, la demanda por excelencia es que se desarrollen nuevas titulaciones que se correspondan con el perfil actual y futuro de los puestos de trabajo, afectados por un proceso de digitalización imparable. Pero también competencias asociadas al aprendizaje permanente, la adaptación al cambio o conocimiento de idiomas, especialmente inglés.¿Qué puede hacer el Gobierno?Desde la administración se viene trabajando para impulsar en primer lugar el conocimiento de la Formación Profesional en general, ya que venía aquejada de un desprestigio injustificado, como formación de segunda. Con el I Plan Estratégico de FP lanzado hace poco por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, se están dando los pasos para lo que esperamos sea un impulso a un modelo de éxito en Europa. Pero es un esfuerzo que no puede hacer la administración sola, necesita la colaboración necesaria de las empresas para actualizar las cualificaciones profesionales y las nuevas titulaciones.¿Cuáles son los sectores de actividad que más interés despiertan?Aquí juega un papel fundamental la publicidad de que disponen algunos títulos como, por ejemplo, cocina, gracias a los programas de talento de televisión. Hay mucho interés por formaciones administrativas y ramas sanitarias, aunque van creciendo de forma exponencial las formaciones eminentemente digitales, como ciberseguridad que tiene una empleabilidad del 100%, como todas las formaciones con dimensión digital. Pero en sectores clásicos como la construcción se precisan también especialistas, gruistas y operarios de máquinas. Y en el industrial, conductores de carretillas automotoras, matriceros, soldadores, fresadores, mecánicos y electromecánicos.¿Está adaptada la FP Dual a los empleos del futuro?Está en proceso de adaptación. De hecho, el propio Ministerio de Educación prevé desarrollar títulos específicos en ámbitos de digitalización e incluir de forma transversal competencias en el resto de títulos.