La esperada acción coordinada de los bancos centrales que el mercado venía demandando no evitó que la caída del 8% del Ibex 35 de este lunes volviese a situarse entre las mayores de la historia e igualando los peores descensos diarios que se vivieron durante la crisis de deuda en la eurozona en 2011 o en las sesiones posteriores a la quiebra de Lehman Brothers (ver gráfico). La rebaja de tipos de interés que la Reserva Federal estadounidense (Fed) anunció con carácter de emergencia en la madrugada del domingo no fue suficiente para templar los nervios en la primera jornada de bolsa española tras la aprobación del decreto de estado de alarma durante el fin de semana en todo el país. "Dadas las reacciones del mercado, la respuesta fiscal (y monetaria) no ha sido aún lo suficientemente grande como para reducir el riesgo de forma creíble. Esperemos que se anuncien nuevas iniciativas más para hacer de esto un evento transitorio con respecto a la economía", apunta Frank Haüsler, estratega jefe de Vontobel AM.Las consecuencias que el parón en la actividad vaya a tener sobre la economía aún son incalculables, pero el miedo a que una recesión que ya se dá por descontada pueda ser más profunda que la crisis financiera de 2008 llevó al selectivo nacional a profundizar su descenso hasta los 5.814,50 puntos, niveles que no veía desde marzo de 2003 –el preludio de la Guerra de Irak–. No obstante, al cierre logró superar los 6.000 enteros, salvando así los mínimos de 2012. También a esta zona análoga llegó a caer en la sesión el EuroStoxx 50, niveles que corresponden a las semanas anteriores al mensaje con el que el entonces presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, salvó al euro en julio de 2012.El resto de índices tampoco se libraron de los retrocesos, si bien estos fueron menos abultados. El Cac francés y el Mib italiano se dejaron en torno a un 6% y el Dax alemán, un 5%. Mayores fueron las caídas al otro lado del charco. Con datos a media sesión, el S&P 500 cedía un 8%, y el Dow Jones, un 9%. Ante tales caídas, y por "la situación de extrema volatilidad", la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió actuar de nuevo a última hora del día prohibiendo la constitución o incremento de posiciones cortas en los valores de la bolsa española desde el 17 de marzo hasta el 17 de abril. La prohibición, que podría levantarse o extenderse más en el tiempo, afecta a acciones al contado, pero también a derivados. Durante el viernes pasado ya estuvieron prohibidas estas operaciones.Previamente, la Autoridad Europea del Mercado de Valores había anunciado la reducción al 0,1% del umbral mínimo del capital a partir del cual los inversores deberán informar a las autoridades sobre posiciones cortas.¿Cierre parcial de las bolsas? Desde Julius Baer no descartan un cierre global de los mercados financieros en unas pocas semanas hasta que la epidemia esté bajo control. "La situación es tan extrema que ni siquiera ese escenario se puede descartar", apunta Yves Bonzon, CIO de la firma suiza. El experto explica que "las decisiones tomadas por los gobiernos americanos y europeos se encadenan a un ritmo frenético. Por un lado, las medidas de contención para frenar la curva del virus Covid-19 han hundido las economías desarrolladas en una recesión inevitable". "Incluso durante la segunda guerra mundial las fabricas no cerraron y las tiendas permanecieron abiertas, por lo menos parcialmente", añade Bonzon. Pese a ello, el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), Jay Clayton, defendió en declaraciones a la CNBC que la bolsa debería permanecer abierta a pesar de las caídas abruptas que lleva registrando en los últimos días.Estocada para las aerolíneasLa presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se resignó ayer a que los estados miembros decidiesen por su cuenta restablecer fronteras internas y propuso el cierre total del espacio de la UE para todas las personas ajenas al espacio comunitario por 30 días. Una decisión que, junto al veto estadounidense a los vuelos procedentes de Europa, dio la puntilla al sectorial de aerolíneas, gestores de aeropuertos y valores relacionados con el turismo, que cedieron un 10%. En concreto, las más bajistas del Ibex fueron IAG, Meliá y Aena, con descensos entre el 15% y el 28% Al otro lado, Viscofan, Siemens Gamesa y Red Eléctrica fueron las únicas firmas que cerraron en positivo con repuntes entre el 0,4% y el 3,5%. Por último, la rebaja sorpresa de los tipos de interés de la Fed frenó la escalada del billete verde y llevó al par eurodólar a superar los 1,12 dólares, si bien en la recta final de la sesión se relajó hasta el entorno de los 1,116 tras repunta un 0,5%.