En estos días algunas empresas ya han presentado ante las Autoridades de Trabajo de las CCAA un Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) para su aprobación. Y se espera que a partir de este lunes aumente el número de forma considerable. Es una figura establecida en la legislación laboral que ha saltado a los titulares ante la solicitud de empresarios y sindicatos de que se reforme con carácter temporal y excepcional para hacer frente al posible cierre provisional de empresas cuya actividad se ha derrumbado estos días. Merece, pues, la pena, contestar algunas dudas sobre esta figura. ¿Qué es un Erte?Es la petición de una empresa para que parte o la totalidad de su plantilla deje de ir a trabajar de forma temporal. ¿Qué diferencia hay entre un ERE y un Erte?El primero es un Expediente de Regulación definitivo, es decir, se negocia el despido de un grupo o la totalidad de los trabajadores con una indemnización de 20 días por año trabajado, mientras que el segundo es por un plazo determinado y luego regresan al trabajo. ¿Qué beneficio tiene un Erte ante la crisis del coronavirus?Los Erte son una forma de desempleo y, por tanto, tienen derecho a que los Servicios de Empleo Público, el antiguo INEM, se haga cargo del pago a los trabajadores, ahorrando el coste a las empresas. ¿Por qué se piden cambios en la actual legislación?Es una figura regulada que exige requisitos, como la negociación con los trabajadores y unos plazos mínimos. Actualmente, aprobar un ERTE puede llevar 20 o más días, ineficaz ante la premura de muchas empresas que han pasado de una facturación normal a la nada. Se reduce a cinco días si se demuestra que el Erte es por fuerza mayor ¿Qué cambio se pide?El Erte lo aprueba la Autoridades Laboral y es preciso simplificar los requisitos para que puedan ser considerados de fuerza mayor o con plazos acortados.