El fondo bajista de Ray Dalio opera en Iberdrola, BBVA, Santander y Telefónica"Es probable que [la corrección de las bolsas actual] se convierta en algo de lo que todos hablarán, pero que estará más que superada en uno o dos años (...) Quizás tenga algo de exagerada debido a la naturaleza de lo que lo provoca". Son declaraciones que Ray Dalio, fundador de uno de los mayores hedge funds a nivel global como es Bridgewater, pronunció a mediados del mes de febrero, cuando la corrección de las bolsas ya se había iniciado, aunque faltaba una semana para que la caída adquiriera la virulencia que ha llevado a los índices a la situación actual –ayer protagonizaron, tanto la bolsa europea como la española, la mayor caída de su historia (ver páginas 6 y 7)–. A pesar de sus palabras, Bridgwater decidió entrar a la acción en Europa. Este fondo "había construido posiciones cortas sobre, al menos, 36 compañías europeas por un importe total de unos 22.000 millones de euros y, aunque algunas de ellas eran anteriores, una gran parte de sus apuestas bajistas se hizo efectiva a través de ventas masivas en el mercado el lunes 9 de marzo, siendo probablemente uno de los principales factores que contribuyó a la caída", aseguran fuentes de una de las grandes cotizadas españolas. Con los últimos datos disponibles en Bloomberg, Bridgewater tiene abierta operativa en corto en hasta 14 compañías francesas y en otras 11 alemanas. Por encima del 0,7% el hedge fund está presente en Total, Air Liquide y Société Générale; con más del 0,6% en Sanofi, Scheneider Electric, Vinci, BNP Paribas y Danone, mientras que en el resto cuenta con algo más del 0,5% del capital. En el caso alemán, se sitúa con más del 0,7% en Alianz, BASF, Muenchkener Rueckver y el gestor de la bolsa, Deutsche Boerse. En Bolsas y Mercados Españoles (BME), fuera del índice de referencia, no figura ningún bajista por el momento. La gestora nacional cerró ayer en los 32 euros por acción, tras ceder en la sesión un 4,93% en plena opa de SIX –cuya oferta, sin restar dividendo, se sitúa en los 34 euros–. Cabe recordar que la CNMV, por indicación de Esma (Autoridad Europea del Mercado de Valores), prohibió a partir del 1 de enero de 2019 la publicación de las posiciones bajistas agregadas, por lo que actualmente tan solo se dan a conocer aquellas individuales que superen el umbral del 0,5%. A por los 'blue chips'En España, según la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) cuya información está más actualizada, el fondo que gestiona Ray Dalio tiene presencia en seis firmas: Acerinox, Amadeus, Banco Santander, BBVA, Iberdrola y Telefónica, donde también entró el pasado lunes, 9 de marzo, aunque en algunos casos decidiera aumentar algo su posición el día 10. En total, los inversores bajistas, donde aparecen viejos conocidos como Marshall Wace, AQR o Citadel Europe, controlan actualmente algo más de 1.700 millones de euros de la capitalización del Ibex 35. Pues bien, de esa cantidad 1.158 millones de euros corresponden a las posiciones abiertas por Bridgewater, que representan el 68% sobre el total. En concreto, Dalio ha optado por dirigir su operativa en corto a los grandes del mercado nacional, aunque ha dejado de lado a Inditex, dado el bajo free float con el que cuenta la compañía y que sirve de ayuda para espantar a los bajistas. Entre el 9 y el 10 de marzo Bridge-water tomó prestado un 0,7% del capital de BBVA, Banco Santander, Amadeus y Acerinox –donde alcanza el 0,72%–; y un 0,6% de Telefónica e Iberdrola.Otro clásico, el estadounidense AQR, que tuvo un papel bastante activo en la caída de Banco Popular o que estuvo presente en el de Bankia, cuenta con 325 millones de euros invertidos a la baja dentro del Ibex. Su posición principal está en Cellnex Telecom, donde ostenta el 1,29% del capital. Y también figura como único corto en Ferrovial con el 0,5%. Mientras que Citadel Europe vuelve a apostar a la baja contra Sabadell –con un 0,52%– y Mediaset –donde tiene el 0,58%–. Tras la mayor caída en una sola sesión de la bolsa europea ayer, surge la duda de si los reguladores comunitarios, entre ellos la CNMV, adoptarán de nuevo la decisión de prohibir las posiciones cortas por un periodo de tiempo determinado. "A esta hora no es algo que se esté planteando", aseguran fuentes del regulador. De producirse, no obstante, insisten en que se realizaría de manera coordinada bajo el paragüas de ESMA. La última vez que se hizo algo similar fue durante la crisis de deuda, en el año 2011.