La Justicia falla que el organismo europeo es responsable patrimonial del bancoEl exgobernador del Banco de España, Luis María Linde, restó ayer valor al papel que tuvo el Banco de España en la ampliación de capital de 2016 del Popular y aseguró que era al Banco Central Europeo (BCE) a quien le correspondía la supervisión de la entidad, según informan fuentes jurídicas a este diario. Linde acudió a las 9 de la mañana de ayer a declarar como testigo en el marco de la investigación abierta por la Audiencia Nacional para esclarecer las responsabilidades penales por la caída del Popular en junio de 2007.Elvira Rodríguez, presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en dicha fecha, declaró la semana pasada, también como testigo, que el organismo, antes de autorizar la ampliación de capital del banco en mayo de 2016 por 2.500 millones, pidió información al Banco de España para conocer si la solvencia de la entidad era la adecuada y si podía asumir las provisiones necesarias en ese momento. Según Rodríguez, el Banco de España avaló la solvencia y las provisiones de la entidad, entonces presidida por Ángel Ron. Linde aseguró ayer al respecto que el papel de la institución que entonces gobernaba fue de mero "enlace" entre el BCE y la CNMV. Además, destacó que la decisión de ampliar capital la tomó el propio Banco Popular, no el organismo que encabezaba.Todos los inversores, tanto minoristas como institucionales, que acudieron a la ampliación de capital de la entidad perdieron todo su dinero en junio de 2017, junto al resto de los inversores, después de que la Junta Única de Resolución (JUR) europea interviniera el banco. Varias juzgados menores ya han fallado que las cuentas de la entidad de 2016 eran falsas y han dictaminado que el Banco Santander, sucesor del Popular tras adquirir la entidad por un euro, debe devolver la inversión a los afectados. Problema de liquidezPor otro lado, Linde explicó que el Banco de España no tuvo ninguna implicación en la resolución de la entidad, decisión que tomó íntegramente la JUR, aseveran las mismas fuentes. Según el exgobernador, el único papel que tuvo el organismo supervisor nacional fue requerir liquidez de urgencia (ELA) al BCE en los últimos días del Popular, ante la dificultad de afrontar el negocio por la fuga masiva de depósitos que vivió entre abril y junio de 2017. Según el exgobernador y como ya defendió en la Comisión de Investigación sobre la Crisis Financiera que se realizó en el Congreso de los Diputados, la caída del que la entidad fue un problema de liquidez y no de solvencia. Esta también fue la conclusión de los dos peritos del Banco de España que realizaron el informe sobre el fin de la entidad para la Audiencia Nacional. Fallo contra EuropaLa Audiencia Nacional determinó ayer que el Banco Central Europeo (BCE) es el responsable patrimonial del Banco Popular, y no el Banco de España. La Sección Quinta de lo Contencioso aseguró en una sentencia que el organismo europeo es quien debe afrontar las reclamaciones económicas por la caída del banco, puesto que es esta institución quien tiene la competencia en materia de supervisión bancaria, que le fue transferida el 4 de noviembre de 2014. Una compañía reclamó al Banco de España 123.991 euros en concepto de responsabilidad patrimonial por los perjuicio que le había causado la resolución del Popular en junio de 2017. La empresa argumentaba que el organismo que ahora encabeza Pablo Hernández de Cos había incumplido sus funciones de supervisión y solvencia de las entidades de crédito. Ahora, la Audiencia Nacional señala que la normativa de la unión bancaria europea encomendó al BCE las tareas específicas respecto a políticas relacionadas con la supervisión prudencial de las entidades de crédito. Según el fallo, el BCE es "el responsable del funcionamiento eficaz y coherente" de las entidades. La sentencia es recurrible en casación ante el Tribunal Supremo. El presidente de la Sección Quinta de lo Contencioso, José Luis Gil, explicó en la sentencia que dado el número de entidades de crédito establecidas en la zona euro, la supervisión del BCE se ejecuta en función de la importancia de las entidades. La institución europea supervisa directamente las entidades calificadas de significativas, mientras que las menos significativas son supervisadas directamente por las autoridades nacionales, sin perjuicio de una supervisión indirecta por el BCE. El Popular era el sexto mayor banco español.