El turismo se desploma en Madrid y el índice de ocupación baja hasta solo el 15%"No hay actividad en la calle y los pequeños negocios de hostelería se pueden enfrentar a un problema de liquidez, lo que obligará a muchos de ellos a cerrar". Es la advertencia que lanza Emilio Gallego, secretario general de la patronal Hostelería de España. Gallego asegura que "los últimos datos que tenemos, correspondientes al pasado lunes, hablan de una caída de la afluencia en los restaurantes del 15%, pero está claro que la situación está empeorando y urge que se tomen medidas paliativas para que los pequeños negocios puedan sobrevivir". En este sentido, reclama una moratoria en el pago de impuestos y cotizaciones sociales, "al igual que se ha hecho ya en otros países, como Italia", al margen también de una reducción de la fiscalidad.Hostelería de España está ultimando una encuesta entre sus socios para actualizar los datos de caída de asistencia a los bares y restaurantes, aunque su secretario general admite ya que "el hecho de que la gente se quede en casa a trabajar, de que se cancelen las reuniones, de que se hayan cerrado los colegios y los eventos deportivos sean a puerta cerrada tiene un efecto inmediato".DesaceleraciónLos españoles siguieron incrementando su uso de los establecimientos de restauración en 2019, gastando más en cada acto de consumo, un comportamiento que permitió al mercado cerrar el ejercicio con un crecimiento de ventas del 1,7% y superar, por primera vez en los últimos nueve años, los 37.000 millones de euros, según la consultora de investigación de mercados The NPD Group, pero la situación puede dar ahora un vuelvo radical ante la crisis del coronavirus. En conjunto, la industria hostelera representa ya el 6,2% del PIB nacional -la restauración aporta el 4,7% y el alojamiento un 1,5%. De acuerdo con los datos que se recogen en el anuario del mercado, el conjunto de la hostelería española superó el año pasado otra vez los 300.000 establecimientos (280.000, si se excluyen los hoteles). Descontando los alojamientos, el año pasado se inauguraron en total 1.857 locales.Pero si la situación de la hostelería es alarmante, la del turismo lo es mucho más. La crisis por la expansión del coronavirus está haciendo estragos en el sector hotelero de Madrid, según los últimos datos de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), la ocupación en los hoteles se desploma y no supera el 15%.La cancelación de reservas, congresos, ferias y otras actividades, ha provocado que se estén perdiendo empleos en el sector. Esta pérdida se incrementará a medida que continúe decreciendo la actividad turística en Madrid y la crisis sanitaria siga agudizándose. El sector hotelero es uno de los principales motores económicos de la región, generando casi 15.000 empleo. Debido a esto, el presidente de la asociación, Gabriel García, y la secretaria general, Mar de Miguel, han mantenido diferentes encuentros con representantes del Ayuntamiento y de la Comunidad. En ellas, se han compartido algunas de las medidas, fiscales y económicas, que los hoteleros madrileños consideran que ayudarán a paliar los efectos negativos de la crisis. Asimismo, desde la asociación esperan que el Gobierno también aplique un paquete de medidas que ayuden a mitigar los graves efectos que está causando en el sector esta crisis sanitaria confiamos en que tanto el Gobierno, como la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento tomen en consideración nuestras peticiones y esperamos expectantes las medidas que tiene previsto anunciar mañana el Consejo de Ministros para que nuestro sector continúe a flote. La situación es extremadamente grave y, por ello, nos ponemos a la disposición del Gobierno y del resto de las administraciones para trabajar juntos", ha señalado García.