El S&P 500 resiste de nuevo sobre los 2.700 puntos, lo que evita un deplome adicional hasta los mínimos de 2018Mientras se sucedían las llamadas a la calma, en medio de restricciones a la movilidad y el anuncio de estímulos fiscales para paliar las consecuencias del parón en la producción y el consumo, los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos testaron de nuevo su capacidad de resistencia. El S&P 500 se alejó momentáneamente del peligro en los últimos minutos de la sesión y alcanzó los 2.741,30 puntos, en una jornada en la que se desplomó un 4,9%. Por su parte, el Dow Jones perdió un 5,86%, hasta descender a los 23.553,22 puntos, y el Nasdaq 100 se dejó un 4,4%, hasta caer a los 8.006 enteros.A pesar de la propuesta de Donald Trump al Congreso estadounidense, para implementar una serie de medidas de estímulo a la economía, Wall Street ahondó en la caída y retrocedió cerca de un 5% este miércoles, el día en que la Organización Mundial de la Salud añadió el apellido pandemia al nombre del coronavirus Covid-19.De esta manera, el brusco rebote del martes del 5% quedó en agua de borrajas. No obstante, el Standard & Poor's logró resistir por encima de los 2.700 puntos, lo que evita por el momento otra caída adicional de un 15% aproximado, hasta los mínimos de hace dos años. "Esa es la línea divisoria que separa el bien del mal, de un escenario potencialmente alcista de uno bajista que podría ser dantesco hasta una vuelta de Estados Unidos a los mínimos de 2018", sostiene Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.Durante la sesión de ayer, la volatilidad que recoge el índice Vix de la Bolsa de Chicago superó los 53 puntos, niveles habituales en los últimos días pero que no se veían desde la crisis financiera de 2008.El análisis que hicieron desde Goldman Sachs también caló entre la comunidad inversora. "No creemos que el mercado de valores haya descontado las peores consecuencias del virus conforme las medidas de contención pueden seguir extendiéndose, reflejando lo que hemos visto en China e Italia", recalcaba Shoqat Bunglawala, uno de los ejecutivos de Goldman Sachs Asset Investment y quien predijo el año pasado el rally en la bolsa. "Admitimos que todavía existen riesgos bajistas desde aquí", concluía el experto.El petróleo Brent retrocedió casi un 4%, hasta caer a la zona de los 35,7 dólares por barril, después de rebotar con robustez el martes. De igual modo, los futuros del West Texas estadounidense perdieron un 5% de su valor y se deslizaron a la zona de los 32,6 dólares por barril.Entre los valores cuya caída fue más dura este miércoles estuvo Boeing, que se hundió un 18% de golpe y porrazo y acumula unas pérdidas del 42% en lo que va de ejercicio. El sector aeroespacial es uno de los grandes damnificados del año.El desgaste psicológico "Cuando pierdes dinero estás derrotado y no sabes cómo actuar", subraya José Antonio Madrigal, operador bursátil con una aplia trayectoria y director de Eurekers. "Mi entrenador de ciclismo me decía que tenía que atacar cuando más cansado estaba", señala el experto, para adaptar esta metáfora a la situación actual de la bolsa.Madrigal apunta que desde 2008 la bolsa se ha desplomado en siete ocasiones con la misma intensidad que en 2020. "Pienso que volverá a máximos históricos, no cabe ninguna duda", asegura el bróker, que ve oportunidades por su fortaleza en los servicios de salud, la tecnología o utilities como la energía.