El Ibex 35 cerró con una de las mayores caídas de Europa, un 3,21%, y ya pierde un 21,9% en el ejercicioEl miedo al coronavirus sigue haciendo mella en los mercados financieros. Después de un lunes que fue el séptimo día más bajista desde que empezó la Segunda Guerra Mundial, con pérdidas del entorno del 8% para las principales bolsas, en Europa los grandes índices arrancaron el martes con ánimo de recuperar parte de lo perdido, con subidas que llegaron a superar el 2% en la mayor parte de selectivos del Viejo Continente. Sin embargo, los ánimos se fueron enfriando con el paso de las horas y los índices europeos terminaron sucumbiendo a un nuevo día de pérdidas, que fueron del 3,2% en el Ibex 35, terminando la sesión en los 7.461 puntos; del 1,1% para el Stoxx 600, cerrando en los 335,6 puntos, y del 1,4% para el Dax alemán, que acabó el día en los 10.475 puntos. Con este nuevo retroceso, todas las grandes bolsas europeas ya caen más de un 20% en el ejercicio, con Italia y Francia liderando las pérdidas anuales, con sus caídas del 24% y 22,4%, respectivamente. El saldo anual del índice español se queda tras esta jornada en un descenso del 21,9%.A la espera del BCELas medidas que ha adoptado el Gobierno español, y también el italiano, en las últimas horas para contener el brote de coronavirus –ver páginas 13 y 17– no han sido suficientes para que los inversores hayan mantenido la confianza y apoyado las subidas de los índices. Tampoco parece que el mercado esté depositando demasiada confianza en que mañana, Christine Lagarde y sus compañeros del Banco Central Europeo (BCE), consigan cambiar mucho el panorama con las medidas que puedan anunciar en su reunión oficial. Aunque la última encuesta de Bloomberg a expertos apunta a que el organismo bajará la facilidad de depósito 10 puntos básicos en algún momento durante los próximos meses, hay que recordar que el BCE no tiene apenas espacio para maniobrar, con el tipo de referencia en el 0%, la facilidad de depósito ya en el -0,5%, y con un programa de compras de deuda que han inflado el balance de la entidad hasta superar los 4,7 billones de euros, una cantidad que nunca antes se había alcanzado, hasta que en los últimos años el organismo ha inundado de liquidez a los mercados con sus estímulos. Eso sí, el organismo tiene distintos mecanismos con los que podría actuar para intentar suavizar el impacto de la epidemia, como las operaciones de refinanciación a la banca (TLTRO). Al margen de las bolsas europeas, a media sesión de Wall Street, donde Donald Trump también anunció medidas para apoyar a las compañías contra el impacto de la epidemia, los grandes índices estadounidenses sí conseguían mantenerse en números verdes, con subidas del 1,6% para el Dow Jones, que se mantenía en el entorno de los 24.222 puntos, y del 1,4% para el S&P 500, en el entorno de los 2.785 puntos. El repunte del índice tecnológico Nasdaq era el más abultado, rozando el 2%, hasta los 8.107 puntos.El petróleo da un respiroLos inversores se decidieron por vender bolsa de forma general, a pesar de que el petróleo dio un respiro durante la sesión, tras la debacle del lunes. Ayer, el precio del Brent subió más de un 7% durante el día, hasta el entorno de los 36,8 dólares el barril, a pesar de que Rusia decidió contestar a Arabia Saudí abriendo de par en par las compuertas de producción de crudo, como respuesta a la decisión de Arabia Saudí de incrementar, a través de su petrolera Aramco, la producción de crudo por encima de los 12 millones de barriles diarios a partir del mes de abril –ver página siguiente–. El repunte que experimentó el crudo dejó su huella en los mercados de renta variable, ya que, del índice Stoxx 600, el sector que más subió durante la sesión fue el de recursos básicos, con un avance del 0,98% en el día, seguido de las petroleras, que recuperaron un 0,97% durante la jornada. Eso sí, del otro lado del Atlántico comenzaban a llegar algunas noticias negativas que indican lo grave que está siendo el desplome que está sufriendo el oro negro para el sector: la petrolera estadounidense Occidental Petroleum aprobó el primer recorte de dividendo de la compañía en los últimos 20 años, y pasará de retribuir 0,79 dólares a 0,11 dólares. Los sectores más castigadosAdemás de los sectores más relacionados con las materias primas, los bancos también vivieron una jornada de respiro en Europa, de forma general, con un repunte del 0,22% para el sectorial del Stoxx 600 durante el día. Las aseguradoras también recuperaron algo del terreno perdido, con una subida del sectorial del 0,16%, mientras que el resto de sectores europeos terminaron la sesión con pérdidas, siendo las más abultadas las que experimentaron las eléctricas, del 4,71%, las telecos, del 3,1% y el sector de viajes y ocio, que se dejó un 2,68%.En España, sin embargo, el día no fue demasiado bueno para la banca, con el Sabadell a la cola del selectivo durante la sesión, con pérdidas del 7,2%, seguida de Acciona, que cedió un 6,7%, y de Iberdrola, cuyas pérdidas fueron del 5,6%. Las tres compañías más alcistas del índice español fueron Mediaset, con un repunte del 2,1%, Repsol, con un 1,62% y Mapfre, con un avance del 1,58%.Las caídas que han experimentado las bolsas europeas, mientras las previsiones de beneficio se resienten un 3% para Europa –ver página 6– han llevado a uno de los grandes fondos de bolsa española a señalar el atractivo que ya están viendo por precio en el selectivo de nuestro país. Bestinver destaca ya, en una nota a inversores, cómo durante los últimos meses "hemos esperado, con un nivel de liquidez elevado, con una cartera equilibrada, y sin aprovechar todavía las oportunidades que presentaba dado que, a nuestro juicio, no había llegado el momento. Hoy la situación ha cambiado. Las valoraciones de algunas compañías están en niveles que no podemos calificar de otra manera que no sea como atractivas y, en algunos casos, muy atractivas.", y consideran que "la prudencia hoy se manifiesta de otra manera: saber aprovechar los precios bajos".El dinero no entra en bonosEl dinero no corrió ayer de la bolsa a los bonos en Europa: salvo el italiano y el griego, el resto de títulos soberanos europeos sufrió ventas durante el día, quedándose el Bund alemán en una rentabilidad del -0,79% al cierre de la bolsa europea y el español con vencimiento a 10 años en el 0,34%.