La 'moneda común' se aprecia un 1% en 2020, hasta los 1,13 dólares, y lastra aún más las exportaciones de la eurozona El recorte de tipos de la Fed y la expectativa de que la entidad realice nuevos movimientos en su política monetaria ha provocado un fuerte repunte del euro frente al dólar. Desde los mínimos del año la moneda común sube un 5% y ya se intercambia por 1,13 billetes verdes, un 1% por encima de cómo empezó el año."La volatilidad ímplicita en el cruce ha saltado del 4% en el arranque del mes a un alto del 7,5%. En el más corto plazo, el dólar se mantendrá bajo presión a medida que el coronavirus se extiende en Europa y Estados Unidos penalizando sus economías. Creemos que el euro-dólar debería situarse en torno al 1,12 en los próximos meses. Sin embargo, su tendencia a corto plazo será muy volatil y, dado esto, el billete verde podría depreciarse más en respuesta a la expansión del virus", indican en Natixis.En opinión de los analistas, esta fortaleza del euro frente al dólar se explica por el escaso margen de maniobra con el que cuenta el BCE frente a una Fed que aún puede poner su maquinaria a pleno rendimiento. "La presión continuada en los mercados de bolsa globales llevan a un salto a la seguridad en las divisas. La diferencia esta vez es que el mercado podría estar poniendo en precio una nueva ronda de compras de activos por parte de la Fed, lo que es claramente algo negativo para el dólar", argumentan en ING.En el banco de los Países Bajos recuerdan que el balance de la Reserva Federal apenas supone el 19% del PIB de EEUU, frente al 26% que alcanzó durante su pico. "Los QE han sido los mayores catalizadores en los cambios en los tipos de cambio. La Fed tuvo la ventaja de ser el primero en mover ficha, llevando el euro a los 1,5 dólares, mientras cuando se empezó a pensar en un programa de compras del BCE el euro cayó en 20 centavos frente al dólar en 2014", recuerdan.