La comparecencia del ministro la protagonizó la epidemia y no se profundizó en las demás iniciativasLas medidas del Ministerio de Sanidad ante la epidemia de coronavirus ocuparon el comienzo de la primera intervención del ministro Salvador Illa en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados. Días más tarde anunciaba dos más: la recomendación de celebrar algunos eventos deportivos a puerta cerrada y la cancelación o suspensión de jornadas que impliquen a profesionales sanitarios.Lo que no ha cambiado es el nivel de alerta. Se siguen considerando casos en investigación las personas con infección respiratoria aguda que en los 14 días previos a la presentación de los síntomas haya viajado a zonas de riesgo y las zonas de riesgo también se mantienen: China, Japón, Singapur, Corea del Sur, Irán y las cuatro provincias del norte de Italia. "Según las informaciones de las cuales disponemos parece que la evolución de la epidemia en China está estabilizada y con cifras a la baja. No obstante, todos estamos muy pendientes de los nuevos focos internacionales", dijo.A la exigencia de Juan Luis Steegmann, portavoz de Vox en la comisión, de cerrar las fronteras a los vuelos procedentes de China e Italia, Illa ha respondido que "se está combatiendo un virus, no un grupo de población", añadiendo que de los casos confirmados no hay ninguno en ciudadanos chinos.Las cifras que el ministro ofrecía en su comparecencia pronto se han quedado obsoletas. "A lo largo de los últimos días en nuestro país se han analizado más de 100 casos sospechosos, entre los cuales se han confirmado hasta la mañana de hoy un total de 14 positivos". Al cierre de esta edición el número asciende a 200 infectados y dos muertos. El ministro ligó la máxima del impulso al sistema público a la crisis por esta enfermedad infecciosa, apuntando que la situación en cuanto al Covid-19 invita a una reflexión sobre la importancia de tener un sistema público de salud robusto. InvestigaciónEn los retos de futuro incluyó cinco: el compromiso para mantener a las personas como centro del sistema, el reto demográfico, el mantenimiento de la excelencia de los profesionales con mejoras en sus condiciones de trabajo, la transformación digital e innovación y la mejora de la financiación y la sostenibilidad del sistema. En el primero de estos serán clave las medidas para el impulso a la financiación de la Atención Primaria "tanto en recursos como en personal". Sobre los profesionales, ha indicado que su departamento va a trabajar para permitir que parte de su jornada pueda dedicarse a la investigación.Financiación y sostenibilidadEntre los retos que Illa ha identificado y frente a los cuales declara su intención de incluirlos en las líneas estratégicas de su departamento ha destacado la mejora en el acceso a los medicamentos innovadores, con especial atención a las terapias "disruptivas" que van a lanzarse en los próximos tres o cinco años.La planificación en la incorporación de estas terapias, sobre todo las terapias avanzadas, que han supuesto un cambio de paradigma en la forma de tratar a los pacientes "sobre todo en cáncer", que requieren modelos organizativos innovadores. "Estamos obligados a cambiar la forma de hacer las cosas", ha dicho el ministro.En ese contexto anunció una nueva estrategia de política farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, con herramientas para planificar y evaluar el empleo de nuevos medicamentos y tecnologías antes de que se incluyan en la cartera de servicios del SNS, para su incorporación "de forma segura, equitativa, eficiente y teniendo en cuenta la sostenibilidad del sistema". Además, indicó que, puesto que "muchas investigaciones de la industria solo pueden llevarse a cabo con la colaboración de lo público, habrá que exigir una contrapartida a cambio, como que la terapia esté disponible a un precio razonable". En esa línea, una medida de eficiencia y ahorro que contempla el departamento es la revisión de precios de medicamentos. Según Illa, se van a aumentar progresivamente los recursos públicos dedicados a la salud hasta alcanzar el 7% del PIB. El ministro ofreció detalles de cómo se va a abordar la financiación, indicando que a los actuales 70.000 millones de euros de gasto del Sistema Nacional de Salud habría que sumar 12.000 millones más en los próximos cuatro años para alcanzar ese porcentaje. "No va a ser fácil, pero es el objetivo por el cual vamos a trabajar y al que nos hemos comprometido", dijo. También aseguró que van a seguir avanzando en la eliminación del copago farmacéutico, que "perjudica a muchos pacientes en situación de vulnerabilidad". Del mismo modo, el ministro explicó que continuará el Plan de su antecesora, María Luisa Carcedo, frente a las pseudoterapias.