España verá multiplicar por diez la actual velocidad de las redes de fibra óptica que conectan las universidades y los principales centros tecnológicos del país, entre ellos el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona. En concreto, las líneas pasarán de los 10 Gbps (gigabytes por segundo) actuales hasta los 100 GB en el plazo de dos años. Para entonces, todas ellas dispondrán de hasta 80 canales simultáneos con las nuevas prestaciones, tal y como ha desvelado David Cierco, director general de Red.es, en el marco del III Foro de Ciberseguridad, organizado por elEconomista, con el patrocinio de Hiscox, Microsoft y Telefónica y la colaboración de Power Av. La decisión de reforzar las infraestructuras de telecomunicaciones de los centros académicos y de investigación del país la tomó el pasado martes del consejo de administración de Red.es, en su empeño por modernizar este tipo de redes y situarlas en los puestos de vanguardia mundial. Entre otros logros, la fibra óptica de altísima capacidad que enlazará a todos los centros universitarios y red de organismos de investigación tecnológica permitirá que el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona pueda ofrecer sus servicios a toda la comunidad científica sin necesidad de acudir a la sede física de las instalaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña. El responsable de la entidad pública empresarial también destacó que España "lleva haciendo los deberes en materia de transformación digital". Acto seguido, Cierco indicó que "la computación en la nube es una de las palancas de crecimiento" que anima al sector privado y público "a seguir trabajando para avanzar juntos en la era de cambios que vivimos". Nuevos proyectos piloto En vísperas del concurso de frecuencias de 700 MHz para popularizar los servicios de 5G, Cierco recordó que Red.es ya ha cofinanciado dos programas piloto en Galicia y Andalucía. En los próximos meses, Red.es abordará hasta ocho proyectos similares para impulsar casos de uso en otras comunidades autónomas, con unos fondos previstos de 39 millones.