La banca ha salido relativamente victoriosa de una de las guerras más relevantes de los últimos tiempos, a pesar de que debe aún librar batallas. La sentencia europea sobre el IRPH era clave para su futuro, porque en juego estaba hasta la supervivencia de algunas entidades. El veredicto supone un espaldarazo para el sector y, según fuentes del mismo, habrá un impacto mínimo de devoluciones. Algunas, incluso, hablaban ayer de un efecto ecónomico prácticamente nulo, aunque son conscientes de que en los próximos meses se enfrentarán, previsiblemente, a un aluvión de reclamaciones por parte de los clientes.Los inversores, una vez conocido el fallo del Tribunal de Luxemburgo, comenzaron a comprar títulos bancarios ante estas expectativas y los valores llegaron a dispararse buena parte de la sesión, especialmente de aquellos grupos que estaban más expuestos a los riesgos de este indicador hipotecario. Las subidas fueron menores al cierre por la decisión de la Reserva Federal de reducir los tipos de interés para combatir las consecuencias económicas del coronavirus, lo que aleja aún más las posibilidades a una subida del precio del dinero por parte del BCE.Alzas de hasta el 3,7%CaixaBank subió en la jornada más de un 3,7%, tras llegar a apreciarse más de un 7%, mientras que Bankia lo hizo en un tímido 0,6% después de revalorizarse un 5%. Por su parte, Santander, BBVA y Sabadell finalmente terminaron con pérdidas menores al 1%. Los bancos estaban en vilo por la decisión de la Justicia comunitaria, ya que en sus manos estaba la posibilidad de que tuvieran que hacer devoluciones de hasta más de 40.000 millones por la aplicación abusiva del IRPH en los contratos. El efecto final será muy inferior y, según la banca, manejable. Divergencia de posturasLas patronales Ceca y AEB remarcaron en un comunicado que el Tribunal Europeo determinaba que "la fórmula de cálculo del IRPH es suficiente para comprender cómo funciona", además de confirmar que en su aplicación el sector había venido cumpliendo la normativa de transparencia.Asimismo, añadieron que para los casos puntuales de falta de información la sustitución del IRPH de cajas o bancos (vigentes hasta finales de 2013) se haría por el IRPH entidades, "cuyo valor ha sido prácticamente idéntico", según las cotizaciones históricas.Desde los despachos de abogados, que defienden a los afectados, se pide que el índice de referencia de los préstamos hipotecarios donde ha habido abuso sea el euribor, cuyo diferencial con el IRPH cajas o bancos ha sido elevado, sobre todo en los últimos siete años.El IRPH de las cajas y de los bancos desapareció en 2013 después del gran proceso de transformación del sistema debido a la crisis. Buena parte de las cajas desaparecieron. Entonces, el Gobierno estableció como índice de referencia de los préstamos únicamente el IRPH de entidades. Además, en fuentes financieras se destaca que el Supremo ya validó la transparencia en 2017 en un préstamo concedido por Kutxabank, sentando las bases a una jurisprudencia, aunque también se reconoce que ésta tendrá que ser ratificada con nuevos casos fruto de las demandas presentadas y aquellas que están por iniciarse.