El Mobile World Congress ya no es la única feria que se lleva por delante el coronavirus. La organización del Salón Internacional del Automóvil de Ginebra y Palexpo, el recinto ferial de la ciudad, anunciaron ayer que se suspendía la feria más importante del automóvil de Europa y una de las más importantes del mundo. La imposición del Gobierno de Suiza de suspender cualquier evento masivo que superase el millar de personas hasta el 15 de marzo dejaba pocas opciones a los organizadores.Por números, el impacto es muy superior al evento de Barcelona, pues el Show del automóvil de la ciudad suiza atrae a medio millón de personas, frente a unas 100.000 del Mobile World Congress. Pero, además, supone un serio desgaste para el sector, que tiene en Ginebra el principal escaparate para exhibir las novedades que lanza cada año la industria europea e, incluso frecuentemente, otras marcas mundiales, como las japonesas, estadounidenses o coreanas, que lo utilizan para presentaciones mundiales.De hecho, había anunciados más de 90 grandes novedades, que se podrían ver entre el 5 y el 15 de marzo, aunque los primeros actos del Salón se iban a realizar este mismo lunes con el Premio del Coche Europeo del Año y los días de prensa que se iban a realizar el martes 3 y el miércoles 4 de marzo.A diferencia del Mobile World Congress de Barcelona, ningún gran expositor había renunciado a estar presente en el evento de Ginebra, salvo algunos asiáticos de menor entidad, como Changan Automobile y Apex. Sin embargo, uno de los hechos más comentados de esta edición era la ausencia de grandes marcas, como Ford y las tras principales del grupo PSA (Peugeot, Citroën y Opel). Entre las que tenían confirmada su asistencia se encontraban Kia, BMW, Fiat, Honda, Mercedes-Benz, Seat, Toyota, Audi, Skoda, Hyundai, Rolls-Royce, DS Automobiles –la única del grupo PSA–, Fiat, Alfa Romeo, Mazda, Renault o Volkswagen.No obstante, Toyota anunció el jueves que solo irían las personas de internacional y no los responsables de las filiales europeas. De hecho, nadie de Toyota España iba a ir a la ciudad suiza, por imposición de su matriz. La organización intentó salvar el evento hasta el pasado jueves, que confirmó su voluntad de mantener el evento automovilístico del año, después de analizar la situación tras la aparición del primer caso confirmado de coronavirus en Suiza el pasado martes 25. Incluso, las autoridades sanitarias suizas habían dado su aprobación a la apertura. Todo cambió este viernes por la mañana, cuando el Consejo Federal de Salud de Suiza decidió incrementar las medidas de prevención.AplazamientosDe momento es, pues, la feria más importante que se suspende. Sin embargo, otros grandes eventos feriales que estaban previstos para el próximo mes han reaccionado de forma preventiva y han sido también retrasados. Entre los más sonados son el Solone del Mobile de Milán, el encuentro del mueble más importante de Europa con más de 380.000 visitantes que tenía que celebrarse el 21 de abril y queda pospuesto para mediados de junio. Otros dos salones italianos han anunciado también retrasos: el MidoO, el salón de gafas más importante del mundo que también se celebra en Milán, se realizará del 5 al 7 de julio y la Feria del Libro Infantil de Bolonia que tenía que haberse realizado entre el 30 de marzo y el 2 de abril pasa a mayo.En Alemania también se ha optado por cambiar fecha en Light+Building, el salón de la iluminación y domótica de Fráncfort, una de las ciudades con ferias más importantes de Europa, que queda para septiembre. Igualmente, la Feria de la Ferretería de Colonia se retrasa todo un año, a febrero el año próximo. Y la IWA, la principal feria outdoor en Nuremberg, también se suspendió.Ya la Semana de la Moda de Milán, posiblemente el evento de la moda más importante del mundo, que se celebró del 19 al 24 de febrero, tuvo algunos percances ,como la decisión de Armani de celebrar sus desfiles a puerta cerrada sin la presencia del propio Armani, de 88 años de edad.Pero quizá uno de los eventos más relevantes que corren peligro ante la pandemia son los Juegos Olímpicos 2020. Después de varias semanas negando la posibilidad, un miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) aceptó dicha posibilidad.