El mercado de renta variable ha resultado herido y ha comenzado a sangrar. Lo que hace unas semanas solo parecía ser un corte leve que requería poco más que un par de tiritas, ha resultado ser mucho más profundo. A expensas de saber cuánto tardará el mercado en cerrar la herida y de qué forma se recuperará, de cara al inversor esto puede suponer una oportunidad única de comprar bolsan a precios que no se veían desde hace meses.Desde Ecotrader, el portal premium de inversión de elEconomista, llevan días recordando las zonas óptimas en las que la ecuación rentabilidad/riesgo vuelve a ser favorable para tomar posiciones y es que "Europa ha alcanzado su zona de soporte y giro potencial que esperamos que pueda suponer un freno a la actual corrección bajista, como son los 3.400 puntos del EuroStoxx 50", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Este escenario queda reforzado por la evolución de otros indicadores, como el S&P 500, "que incluso ha perforado su suelo análogo, situado en los 3.050 enteros", añade el experto."El alcance de dichas zonas desenmascara una ecuación rentabilidad/riesgo muy apetecible, por lo que en este entorno somos partidarios de volver a comprar bolsa ya que es muy probable que desde estos niveles la tendencia principal alcista se retome o, cuanto menos, se forme un potente rebote que queremos aprovechar", continúa Cabrero.Obviamente, el riesgo que hay implícito en entrar a bolsa con estos niveles de volatilidad no es menor. El índice del medio (Vix) ha rebotado hasta niveles no vistos desde la fuerte caída que sufrió el mercado en diciembre del año 2018, pasando de poco más de 12 puntos hasta los 35 en los que llegó a encontrarse a media sesión de ayer."A pesar de que se puedan dilatar las caídas en las próximas horas, el EuroStoxx presenta ahora un recorrido hasta que alcancen sus primeros objetivos en los 3.867 puntos (los últimos máximos) del 12%, mientras que una hipotética prolongación de las caídas frenaría en los 3.240 puntos, que se encuentra a más de un 6% [ver gráfico superior]", arguye el analista.Siguiendo este análisis y recomendación, desde Ecotrader se optó ayer por aumentar la exposición a bolsa en 10 puntos porcentuales a través del Dax, el EuroStoxx 50, el Nasdaq 100 y el S&P 500. Con este aumento, el peso de la renta variable en la cartera modelo del portal de inversión se eleva al 75%.Pánico vendedorLa rápida propagación mundial de la epidemia, con más nuevos casos fuera de China que en el país de origen, devolvió el miedo a los inversores, tras la tregua del miércoles. Así, las bolsas europeas, con pérdidas ayer del 3%, de media, se encaminan –a falta de una sesión– a su peor saldo semanal desde 2011, con pérdidas en las principales plazas a ambos lados del Atlántico del 9%. De hecho, en los últimos cuatro días las caídas han sido fuertes en Europa y EEUU –Wall Street, con datos a media sesión, caída un 8% desde el lunes–, pero se han contenido en China, donde el índice Hang Seng corrige un 2% y en el balance de 2020 se deja solamente un 5%. De esta forma, las pérdidas anuales se amplían en todos los principales índices mundiales, entre un 2,5% en el caso del Nasdaq hasta el 9,5% que cae el EuroStoxx 50, el 9% del Dax y el Ibex o el 8,5% por del Mib italiano. El problema que surge no es otro que la dificultad de cuantificar, prever y valorar el verdadero impacto de esta crisis, más allá del pánico vendedor que se ha despertado esta semana entre los inversores. "Realizar un seguimiento del impacto sobre la actividad china resulta difícil, ya que gran parte de los datos que utilizamos para controlar la actividad, como pueden ser las encuestas de gestores de compras (PMI), se publican con una periocidad mensual y con retraso", explican desde JP Morgan. No obstante, desde el banco norteamericano señalan otros indicadores, como el consumo eléctrico, que sí se pueden valorar de forma diaria, "y en el que se está viendo que el repunte que habitualmente hay después de las vacaciones de Año Nuevo, todavía no se ha materializado", añaden. Para resumir el impacto, y ponerlo negro sobre blanco, habrá que mirar al PIB. En este sentido hay que tener en cuenta que en 2018 el crecimiento en China representó el 28% del crecimiento global total. Y ahora, las previsiones del consenso para el aumento del PIB chino en el primer trimestre se han recortado del 5,9% al 3,9%. "Sin embargo, los analistas siguen esperando un notable rebote de cara al segundo cuarto del año, del 5,2%", recuerdan desde JP Morgan.En este contexto de incertidumbre, las empresas continúan revisando a la baja las estimaciones de beneficios por el impacto de la epidemia. Si el miércoles lo hicieron gigantes de la talla de Danone o Diageo, ayer fue el turno del mayor productor de cerveza del mundo, An-heuser-Busch InBev, el valor más bajista del EuroStoxx 50 desde el lunes, y del banco Standard Chartered. En Estados Unidos, por otra parte, lideran las caídas en la semana las compañías más relacionadas con el sector de turismo y viajes: Royal Caribbean, Norwegian Cruise Line y American Airlines, que se anotan pérdidas superioresa al 20% (ver gráfico). Corrección en Wall StreetEl índice S&P 500 registró un cierre récord de 3.386,15 puntos el pasado 19 de febrero. Con la corrección de ayer jueves, la caída de seis días del índice marca su descalabro más rápido de un 10% desde la caída de dos días registrada el 5 y el 6 de noviembre de 2008, en pleno auge de la crisis financiera mundial, según datos de Dow Jones Market Data.No obstante, según Bespoke In-vestments, si el selectivo americano cierra por debajo de los 3.047,53 puntos el jueves, el viernes o el próximo lunes, marcaría el descenso más rápido del 10% desde un máximo histórico en la historia del indicador.