Telefónica negocia estos días una alianza con algún operador de telecomunicaciones fijas, entre ellos Virgin Media y con BT, para acceder a la fibra óptica británica que conecta sus diferentes antenas de telefonía móvil con las redes troncales, según han informado a elEconomista.es fuentes conocedoras de la situación. Gracias a estas infraestructuras, conocidas técnicamente como backhaul, el grupo español puede enlazar sus nodos y estaciones base de 5G distribuidas en todo el Reino Unido con las redes principales del país. En la misma ronda conversaciones también se encuentran otros posibles pretendientes, como CityFibre y SSE Enterprise, con quienes el grupo español igualmente mantiene conversaciones sobre este asunto.Por cuestiones técnicas, la conectividad 5G requiere de este tipo de conexiones fijas de altísima capacidad para que la banda ancha disfrute de las velocidades y latencias prometidas. Exactamente lo mismo sucede con el resto de las estaciones base, siempre ancladas y conectadas a la fibra oscura. Fuentes de Telefónica declinaron realizar comentarios al respecto. Por otra parte, el grupo español se mantiene especialmente atento al mercado británico ante la posibilidad de irrumpir en el mercado de banda ancha fija residencial en aquel país. De esa forma, Telefónica podría reforzar su actual catálogo de servicios en el Reino Unido con la incorporación de ofertas de acceso a Internet, telefonía fija y televisión de pago, según han indicado a elEconomista otras fuentes del sector. Sólo a través de un acuerdo mayorista con un proveedor de redes fijas, la filial británica de la teleco española (O2) podría proporcionar telecomunicaciones convergentes y competir con sus más directos rivales en todos los segmentos del mercado. Mientras que Vodafone y EE ya ofrecen comunicaciones de fijo y móvil, Three y O2 se limitan al negocio celular. Ante esa situación, el grupo español explora las posibles alianzas que le permitan diversificar los ingresos con el acceso a Internet fijo doméstico, generar sinergias y aprovechar el poder de su marca entre los clientes británicos. En este caso, las fuentes del mercado consultadas citan a Virgin Media, Sky y BT entre los posibles socios de Telefónica. Por todo lo anterior, Telefónica estaría predispuesta a replicar en el Reino Unido la estrategia desarrollada en España, Brasil y, en menor medida, Alemania. Entre otras opciones, O2 estaría en condiciones de hermanar su conectividad móvil con la fibra óptica y la TV de pago, así como aprovechar los contenidos de Movistar+. Telefónica tomó la decisión de salir del mercado de telefonía fija británica en marzo de 2013, cuando vendió a British Sky Broadcasting (ahora Sky) todo su negocio residencial fijo de telefonía y banda ancha (ADSL) y transfirió sus 560.000 clientes, a cambio de 230 millones de euros al cambio.Ante la cojera voluntaria de O2 Reino Unido en redes fijas -y una vez descartada la posibilidad de invertir en solitario en este tipo de infraestructuras-, Telefónica se vería en la necesidad de llamar a la puerta de Sky y Virgin Media. Este último operador, integrado en Liberty Global, atesora la única red nacional de telefonía fija de Gran Bretaña, además que la del antiguo monopolio BT. Por lo tanto, Virgin dispone de una cobertura de fibra óptica capaz de rivalizar con Vodafone y EE (joint venture de Orange y T-Mobile) en el mercado británico. Por su parte, Sky atesora una relevante posición en el mercado de TV pago, además de su acuerdo de roaming con la red de Telefónica.La pasada primavera se propagó el rumor de un posible acuerdo mayorista de Telefónica con un operador de redes fijas para ofrecer acceso fijo a Internet. Sin embargo, la multinacional española negó la existencia de dichos planes, sin mostrar entonces intención de cambiar el rumbo emprendido hace ahora siete años. En su argumentario, Ángel Vilà, consejero delegado de Telefónica -indicó hace ahora diez meses, en un encuentro con los analistas- que la convergencia en el Reino Unido estaba "impulsada por la oferta más que por la demanda", y sin que ésta "creciera a la velocidad de otros países". No obstante, Telefónica dejó la puerta abierta a posibles cambios en las condiciones del mercado. "Si el segmento de la convergencia fuera a crecer, ya tenemos una cobertura con uno de los mayores actores convergentes cuyo OMV está en nosotros, que es Sky", añadió Vilá.En los últimos años, Telefónica ha extendido su red móvil y el acceso a la fibra en Europa con todo tipo de alianzas. Así ha firmado pactos con Vodafone, en el Reino Unido para el despliegue de 5G, y en Alemania, para el acceso a su red de cable. En Brasil, el grupo ha rubricado una alianza similar con TIM para la red 2G y el despliegue 4G.