Apuesta firme de Qatar Airways en IAG. La aerolínea catarí ha incrementado su presencia en el conglomerado hispano-británico del que forman parte Iberia y British Airways, entre otras, hasta el 25,1% desde el 21,4% anterior. El desembolso de este aumento de participación, que le afianza como primer accionista, está valorado en 554,6 millones de euros si se tiene en cuenta el precio de las acciones de IAG en la bolsa española. "Nuestra inversión hasta la fecha ha tenido mucho éxito y el aumento de nuestra participación es una evidencia de apoyo a IAG y su estrategia", ha asegurado el consejero delegado de Qatar Airways, Akbar Al Baker. Tras esta declaración de intenciones, las acciones de la aerolínea han subido un 1,5%, hasta los 7,71 euros, al cierre de la sesión del Ibex 35. En el cómputo del año, acumula una revalorización que ronda el 6,4%. El anuncio de Qatar Airways llega en un momento de transición. En primer lugar, la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) -el Brexit- y en segundo, la marcha de Willie Walsh -hasta ahora consejero delegado- en marzo. Según lo anunciado por la compañía, Luis Gallego, actual presidente de Iberia, ocupará el cargo del directivo irlandés. El paso de la aerolínea catarí también se produce después de que el holding decidiese eliminar las limitaciones a los accionistas que no fuesen de la UE. Y es que, la compañía impuso el tope hace un año situándolo en el 47,5% del capital y lo quitó cuando el peso de los accionistas no europeos bajó al 39,5%. Esta decisión se interpretó como una medida para afrontar el Brexit.La presencia de Qatar Airways en IAG se remonta a 2015 cuando compró una participación del 9,9% y poco después -un año escaso- la aumentó hasta el 20%. A pesar de su interés creciente, desde un principio, la firma ha insistido en que su interés es puramente financiero y no un intento por hacerse con el control de IAG. De hecho, hasta ahora no ha intentado tener ni un puesto en el consejo de administración. La aerolínea catarí tiene también participaciones en otras firmas del sector como Latam Airlines, Cathay Pacific Airways, China Southern Airlines y recientemente en la africana Rwandair. Su intención siempre ha ido dirigida a potenciar el largo radio desde su sede en Doha, aunque no siempre con los resultados esperados. Para muestra, su acercamiento al mercado italiano donde ha fracasado en el rescate de Air Italy, que finalmente acabó en liquidación.