El Gobierno no se atreve a dar una fecha concreta, pero no oculta que entre sus prioridades –y una vez derogado el despido por absentismo y bajas laborales– está acabar con la precariedad laboral y los convenios de empresa, que en su opinión se derivan de la reforma laboral de Mariano Rajoy en 2012.Este martes, y tras el Consejo de Ministros, la titular de Trabajo reconoció que los aspectos peores de la reforma del Ejecutivo del PP son: la precariedad laboral que dio lugar a que en España haya 10 millones de trabajadores precarios, como constatan "los registros públicos" y, en segundo lugar, la sustitución de los convenios colectivos por los de empresa, "rompiendo el equilibrio que existía en nuestro sistema", dijo Yolanda Díaz.Subrayó la ministra que, aunque no va a desvelar el calendario de la próxima derogación, la negociación colectiva "la fracturó el PP con una contrarreforma sin diálogo social y cuestionado por la OIT".Admitiendo Díaz que su ministerio y los agentes sociales llevan semanas "trabajando en esto" en la mesa del diálogo social, este es "el bloque más urgente" por derogar, no solo por lesivo, porque en opinión de la ministra todas las medidas de la reforma laboral de Rajoy "son lesivas".En este sentido, y esta vez desde el Congreso de los Diputados, el secretario general del grupo parlamentario del PSOE, Rafael Simancas, valoró este martes que se inicie el "desmontaje" de la reforma laboral aprobada por el Partido Popular con la derogación del artículo 52.d del Estatuto de los Trabajadores que permite el despido por encadenar bajas por enfermedad.Siete díasDesde la patronal de empresarios CEOE, su presidente, Antonio Garamendi, no se ha opuesto frontalmente a la derogación de este artículo, aunque ha planteado que los primeros siete días de baja, sobre todo en el caso de las pymes, "los pague la Administración".