El Estatuto del Consumidor Electrointensivo dependerá de los PresupuestosEl Gobierno ayudará a la industria electrointensiva a rebajar su factura energética con ayudas por más de 250 millones de euros al año y con avales para facilitar que firmen contratos de compra de energía renovable a largo plazo. Son las tres medidas del esperado Estatuto del Consumidor Electrointensivo, que ayer se presentó a patronales y sindicatos. El Ejecutivo quiere aprobarlo cuanto antes, "en semanas", pero su aplicación dependerá de que las partidas que contempla se incluyan en los Presupuestos del Estado (PGE).Por fin, con nueve meses de retraso sobre el calendario original, y una anterior propuesta rechazada por la Comisión Europea y por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los ministerios de Industria y Transición Ecológica tienen listo el citado Estatuto, "el único posible", según la valoración de Raül Blanco, secretario general de Industria. Esta vez sí ha recibido el visto bueno de Bruselas y su texto ha incorporado las recomendaciones del Regulador.La primera medida de ayuda ya está en vigor desde hace unos años: la compensación por costes indirectos de CO2 repercutidos en el recibo de la luz. En 2019 se otorgaron 172 millones por este concepto –fueron 91 millones en 2018– y para este ejercicio debería mantenerse en ese nivel, aunque puede crecer hasta los 200 millones al año.Ayudas a las renovablesLa segunda de las medidas se aplica en otros países europeos, como Alemania: compensar hasta un 85% del importe de las ayudas a las renovables históricas y del sobrecoste de la electricidad en las islas que se cargan en el recibo de la luz. Los cálculos preliminares indican que, con datos de 2017, rondarán los 90 millones este 2020. Hasta que Transición Ecológica apruebe la metodología para distribuir estos cargos entre todos los consumidores –en elaboración–, se utilizará un mecanismo de asignación transitorio.Y la tercera consiste en un Fondo de garantías emitidas por Cesce –cuyo importe no se ha desvelado– para facilitar que la industria firme contratos de energía renovable, con un mínimo de cinco años de duración, garantizándose un precio más estable y competitivo; Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, estima que atendiendo a los precios que se están registrando en Europa, el ahorro puede superar los 6 euros por MWh.Cuestión de semanasEl Gobierno saca hoy a información pública el nuevo borrador del Estatuto. Seguirá un trámite de urgencia en el Consejo de Estado –no volverá a la CNMC– y debería llegar al Consejo de Ministros en cuestión de semanas. Sin embargo, su aplicación real dependerá de que se incluyan las partidas correspondientes en los PGE, con lo que pueden variar sobre lo previsto. Las nuevas ayudas no correrán por cuenta del resto de consumidores de electricidad, sino de los contribuyentes: la compensación de CO2 ya la aporta el presupuesto de Economía, la reducción del pago de las ayudas a las renovables la cubrirán las arcas de Industria, y el Fondo de Cesce para avales corresponde a Economía y a los accionistas privados de la aseguradora.