Para esta nueva legislatura, Pedro Duque deberá defender desde el Consejo de Ministros que España incremente el presupuesto que destina a I+D+i. En el acuerdo alcanzado entre PSOE y Unidas Podemos se comprometen a "aumentar la inversión pública en I+D+i civil por encima del incremento del límite de gasto no financiero del Estado" y también a "avanzar hacia los objetivos comunitarios de inversión total pública y privada".Según el Informe Cotec 2019, de la Fundación Cotec, la innovación en España apenas se mueve y, lamentablemente, se deja arrastrar por el impulso y la dirección que marcan otros países sin asumir el liderazgo necesario para establecer una estrategia propia. La principal conclusión de este estudio destaca que la inversión de España en I+D+i creció un 6% en 2017 situándose en 14.052 millones de euros, 792 millones más que un año antes. Es decir, se gastó el 1,2% del PIB en Investigación y Desarrollo en 2017, menos que hace una década, cuando el gasto fue del 1,23%, según el análisis del Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir del último informe del Eurostat, publicado el 10 de enero de 2019. España está, además, entre los seis países en los que en la última década se ha reducido el gasto que Gobierno, empresas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro dedican a este fin, ya que en 2007 equivalía al 1,23% del PIB del país. Sin embargo, en términos absolutos, la cantidad ha aumentado desde 13.342 millones de euros en 2007 hasta 14.052 millones de euros en 2017.En cuanto a la evolución de la inversión en I+D de las Comunidades Autónomas, el País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña siguen siendo las comunidades con un nivel de esfuerzo que supera la media de España. No obstante, en el contexto internacional, pese al incremento de la inversión en los últimos años en I+D de las empresas españolas, y de forma similar al comportamiento de la inversión total en I+D, la brecha con el promedio europeo se sigue ensanchando en términos de esfuerzo. Por ello, Gobierno y oposiciones creen firmemente que la innovación debe contar con un mayor compromiso por parte de todas las Administraciones Públicas.El reto de Pedro Duque vuelve a ser el de alcanzar un gran pacto de Estado que implique a las principales formaciones políticas y sectores para aumentar paulatinamente el gasto en I+D+i y reducir la brecha que cada vez distancia más a España de los países que más dinero destinan a la investigación. Además, la inestabilidad y la precariedad siguen ahí, 2020 deberá ser de manera inequívoca el inicio de la remontada en la ciencia y es que los datos indican que España ha visto reducido su número de investigadores. Xosé R. Bustelo, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), indica que España "ha perdido aproximadamente 20.000 millones de euros a lo largo de estos últimos 15 años de su sistema de I+D+i y existen grupos que, a pesar de su productividad científica, tienen presupuestos entre un 25% y un 50% inferior a lo que tenían hacer 15 años". Lejos de la media europeaLas entidades científicas y sindicatos han alertado en numerosas ocasiones del deterioro del sistema de I+D español, algo que mantiene a España lejos de la media europea. Pablo Giménez Gómez, presidente de la Federación de Jóvenes Investigadores, destaca que "no aumentar la inversión es lo que está produciendo que no podamos recuperar el sistema y que cada vez nos encontremos más y más lejos de los países de nuestro entorno".En cuanto al programa impulsado por el Gobierno para retornar el talento españo. R. Bustelo añade que "los programas dirigidos a este fin siguen siendo tímidos y limitados. Al menos, no se ha materializado en nada concreto. Y los datos recientes de la Unión Europea reafirman esta obsevación: España es, junto con Italia, el país europeo que pierde más personal cualificado en Europa". Ete plan incluye medidas para facilitar la vuelta de los emigrantes españoles y favorecer que España se convierta en un lugar atractivo para que puedan desarrollar sus proyectos de vida personales y profesionales. Con este nuevo Gobierno de coalición, PSOE y Unidas Podemos destacaron en su acuerdo que van a poner especial énfasis en los jóvenes que han tenido que emigrar en los últimos años y los investigadores que han tenido que abandonar nuestro sistema científico.Por su parte, Giménez Gómez destaca que, además, "se debe mejorar las fórmulas de contratación y aumentar la remuneración, se debe además agilizar todo el sistema, no es viable que los concursos públicos tarden en resolverse casi un año, eso obliga irremediablemente a que los jóvenes tengan periodos en blanco en su vida laboral".Asimismo, Perla Wahnón, presidenta de Cosce (Confederación de Sociedades Científicas de España), indica que "el talento volverá solo cuando se den las condiciones para, por ejemplo, seguir investigando al mismo nivel que ya lo están haciendo en otros países y, por ejemplo, la Agencia Estatal de Investigación gestione con claridad las convocatorias y proyectos. Hay que acabar con la incertidumbre". Los nuevos PGEEl impulso de la inversión en I+D+i como motor de innovación económica y de la modernización del sistema productivo no se cree que llegue con los nuevos presupuestos. Y es que las Administraciones han mantenido unos presupuestos muy bajos para la I+D, influidas por la austeridad de la financiación proviniente de algunos ministerior. Cabe destacar que los únicos sectores en los que se invierte, son el TIC, el biotecnológico o el farmacéutico. César Ullastres, tesorero y portavoz de la AEAC (Asociación Española para el Avance de la Ciencia), asegura que "las cosas no van a cambiar con la urgencia que se requiere. El Presupuesto que se presentó a principios de año pasado y que fue rechazado provocando nuevas elecciones y que, mucho nos tememos será parecido al que se presente ahora, contemplaba un tímido aumento en las partidas destinadas a I+D seguirán contemplando en un porcentaje nada desdeñable activos financieros en forma de créditos que maquillan las cuentas públicas de cara a la UE pero a los que, ya se sabe, los grupos de investigación no pueden acceder". Al otro lado de la balanza se encuentra Eva Ortega-Paíno, secretaría general de Raicex (Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior), quien destaca que frente a un año 2019, dominado por la inestabilidad y precariedad en la ciencia, se necesita "un Pacto de Estado para la Ciencia que garantice un sistema estable independiente de vaivenes políticos". "Esperamos que el recién elegido Gobierno cumpla los compromisos que pronunció el ministro Duque en su discurso de nombramiento como ministro de Ciencia, como son la promoción de la Diplomacia Científica y fortalecer la atracción y retención de talento del exterior. Estos compromisos, junto con mayor inversión para la ciencia anunciada en el pacto de gobierno, la agilización e independencia de la gestión administrativa de la investigación, así como eliminar esos vacíos de financiación en muchos casos de cinco a ocho meses sería una mejora real de la situación de la Ciencia en nuestro país", añade. Frente a lo que parece evidente, que muchos de nuestros científicos se van a otros países, en España contamos con pocos científicos de otras nacionalidades para ocupar puestos en los centros españoles. Giménez Gómez indica que "está claro que somos un país exportador de talento, pero si queremos crecer como país que apuesta por la investigación y el desarrollo debemos ser capaces de captar talento extranjero. Cuando uno observa los laboratorios de cualquier país de nuestro entorno se da cuenta de que existe gente de gran cantidad de nacionalidades, eso es algo que en España no pasa. Para corregirlo es necesario hacer atractivo nuestro sistema científico, eso pasa por dotarlo de una mejor financiación, pero también implica que los trámites burocráticos sean menores y que se sea ágil a la hora de contratar al personal".