El año cierra con 2,82 millones de unidades, tras tres años seguidos de descensosEl fuerte tirón de diciembre ha salvado la producción de vehículos en España que, según los datos adelantados por las empresas a elEconomista, han cerrado el año pasado con 2.824.082 unidades montadas. Apenas 2.900 más que el año anterior, pero que suponen un incremento, aunque sea de una sola décima, que rompe la racha de tres años seguidos de descensos. El ejercicio ha sido una carrera contrarreloj, pues mes a mes el acumulado de la producción iba arrojando números negativos. Anfac, la patronal de los fabricantes, cifró en noviembre en 2,66 millones los vehículos producidos hasta ese mes, un 1,1% menos que en el mismo periodo de 2018. No obstante, en aquella ocasión ya anunciaba que 2019 terminaría con una producción similar a la del anterior ejercicio. Finalmente, ha cerrado con un ligero crecimiento, aunque habrá que ver los datos de Anfac, que suelen registrar leves diferencias con lo apartado por las empresas. Según los datos de éstas, en 2018 la producción fue de 2.822.082, mientras que Anfac lo cifra en 2.819.565, unas 2.500 unidades menos.Mejoría de la UE En cualquier caso, al margen del cierre definitivo de la producción, el año pasado fue de menos a más. Enero empezó mostrando caídas de producción, que fueron incrementándose hasta junio, que registró un descenso acumulado del 5,6%. En el segundo semestre, las cifras empezaron a mejorar, aunque solo en el último mes, con unos 180.000 vehículos producidos, se consiguió poner en positivo el año.Una mejoría pareja a la evolución de las matriculaciones en el conjunto de la Unión Europea. Con descensos a lo largo de todo el año, el tercer cuatrimestre se dio la vuelta y en los últimos meses hubo au-mentos de las ventas de turismos del 14,5% en septiembre, 9,7% en octubre, 5% en noviembre y un espectacular 21,7% en diciembre.Eso explica el incremento de la producción de las factorías españolas desde junio. Hay que tener en cuenta que alrededor del 89% de los vehículos fabricados en España se exportan y, de ellos, otro 90% va a países europeos. Un rally sustentado por Alemania, creciendo al 5%, Francia al 1,9% o Italia al 0,3%, en contraste con España cuyas ventas de turismos caen un 4,8% o Reino Unido, con un 2,4% de recorte.Por grupos, Volkswagen ha sido el artífice de que 2019 haya arrojado ligeros incrementos, pues sus dos plantas -la de Seat en Martorell y la de Volkswagen en Navarra- han sumado 820.520 coches, lo que implica un incremento del 9,9% respecto a 2018. Especial mención de Landaben, con 320.523 unidades, 22.857 más que en 2018 y un crecimiento del 17,7%, el más alto de las 17 factorías españolas. Martorell aumenta en unos 25.700 coches, un 5,4% en el entorno del medio millón, una cifra que mantendrá estable en los próximos años, con ligeras diferencias en función de la evolución de los mercados.También aporta PSA, que con tres factorías acumula la mayor producción en España. Sus unidades fabricadas crecieron el año pasado un 1,45%, con 13.264 unidades (turismos y comerciales ligeros) más. Zaragoza, la más grande del grupo y la segunda por capacidad en España, ha generado 22.857 unidades de aumento, un 5,1% más; Vigo crece un 2%, con 8.254 coches más; y Madrid registra un descenso del 25%, 17.847 coches menos.En conjunto, las dos plantas castellanas de Renault bajaron producción un 3% o 15.020 coches menos respecto a 2018,. Pero mientras Valladolid (237.002) produce 1.890 coches más, un 0,8% de aumento, Palencia (240.126) reduce 19.910 unidades, un 6,6%. Igualmente, ha caído el montaje de motores del grupo en España con 3,5 millones producidos, 250.530 menos que en 2018 y un descenso del 6,7%. La factoría sevillana de Renault, destinada a cajas de cambios, también disminuye su fabricación, con 3,04 millones de unidades, 236.950 menos y un 7% de reducción.Nissan es el fabricante peor parado en España. En la planta de Barcelona, dedicado a las pick-up de Nissan, Renault y Mercedes y a la furgoneta eNV200, ha cerrado el año con 55.405 unidades fabricadas, 27.052 menos que en 2018 con un descenso del 32,8%. La desaparición de las versiones de combustión de la NV200 ha afectado.Ávila abandona los vehículosÁvila, por su parte, ha sufrido en septiembre el fin de la fabricación del camión ligero NT400 y el abandono del montaje de vehículos, transformando su producción a piezas y recambios. Así, en 2019 se montaron 9.857 camiones frente a los 11.872 de 2018. En conjunto, las dos plantas de Nisssan han reducido su fabricación un 30,8%.Ford cerró con 345.612 vehículos, 34.963 menos que el año pasado, lo que la coloca como la planta con una mayor caída por volumen. En porcentaje, baja el 9,2%. En motores, sin embargo, con 324.240 fabricados, sube el 65%. No obstante, existe preocupación entre los trabajadores de la planta de Ford. Aunque se han anunciado dos nuevas versiones híbridas, no se ha adjudicado ningún modelo de volumen que pueda mantener el ritmo en los próximos años. Además, cerrará la planta de motores y dejará de fabricar 40.000 furgonetas.Mercedes fabricó en Vitoria un totasl de 145.050 furgoneta,s frente a las 148.000 de 2018. En enero pronosticó 153.000 unidades para 2019 y para 2020, 152.000 unidades.Respecto al fabricante Iveco de camiones y furgonetas Daily de más de 3,5 toneladas, el año pasado montó 41.300 unidades entre las dos factorías con las que cuenta, la de Valladolid donde fabrica los furgones y la de Madrid, para los camiones. Esto implica un descenso del 5,1% respecto al ejercicio de 2018. Fuentes de la empresa explican que las dudas sobre el Brexit han pasado factura, especialmente a la factoría castellana, que registra la mayor caída de las dos (8%), pues muchos transportistas españoles con rutas al Reino Unidos han retrasado las compras.