La banca tiene que ofertar en sus anuncios publicitarios el precio de las hipotecas sin bonificaciones. El Banco de España remitió un requerimiento a finales de diciembre a todas las entidades indicándoles que, de acuerdo con la nueva ley de crédito inmobiliario que entró en vigor el pasado mes de junio, el precio que promocionan de sus hipotecas no puede mostrar la rebaja por las bonificaciones. Concretamente, esta exigencia es para los precios de los préstamos inmobiliarios a tipo fijo y para el tramo fijo de las hipotecas mixtas. Las entidades suelen hacer bonificaciones en el precio de las hipotecas en función de la vinculación del cliente. Por ejemplo, si el usuario se lleva la nómina a la entidad con la que va a firmar el crédito o contrata el seguro de hogar o de vida con el banco, suele recibir una rebaja en el precio final del préstamo. Sin embargo, la nueva ley hipotecaria prohíbe las prácticas de venta vinculada (es decir, obligar a un cliente a contratar un producto ligado a la hipoteca), aunque con excepciones. De un lado, el banco podrá ofrecer al cliente contratar determinados productos vinculados al crédito inmobiliario con las respectivas bonificaciones, pero deberá darle dos presupuestos distintos; uno, del precio del préstamo sin la contratación de estos productos, y otro, con ellos. Productos con terceros Además, si la hipoteca requiere de uno o más seguros, el banco deberá aceptar que el cliente los contrate con un tercero siempre que cumpla con las coberturas necesarias para la formalización del préstamo. En la actualidad, las entidades vinculan el precio final de las hipotecas a la relación que los clientes tienen con el banco. Así, entre los productos que proporcionan una rebaja al precio del préstamo está tener la nómina o los recibos domiciliados en la entidad, hacer un determinado uso de las tarjetas al mes, trimestralmente o al año, tener un fondo de pensiones o un fondo de inversión o contratar los seguros de vida, hogar u otros con el banco.Cabe destacar que, con el último requerimiento remitido por el Banco de España a las distintas entidades para que publiciten el precio de sus hipotecas sin bonificaciones, la percepción será de un encarecimiento generalizado del precio de los préstamos, puesto que hasta el momento la mayoría de las entidades estaban mostrando su coste con las rebajas que aplican por la vinculación. No obstante, el cliente aún podrá seguir accediendo a un precio más bajo si decide aumentar su vinculación con la entidad a través de la contratación con su banco de los distintos productos antes mencionados. La diferencia esencial que aporta la nueva ley es que el prestamista no puede obligar a contratar estos productos con él y debe aceptar que el cliente los adquiera con otra compañía. Novedades de la normativaUna de las novedades que incorpora la nueva ley hipotecaria es que la banca se hará cargo de la mayoría de los gastos de la conformación de una hipoteca. Las entidades son las que pagan ya los gastos de gestoría, notaría, tasación de la nota simple y registro de la propiedad, mientras que el cliente asume el coste de la tasación de la vivienda. En materia de tributos, tras la polémica de finales de 2018 con el Tribunal Supremo que inicialmente dictó que la banca debía asumir el coste del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) para dos semanas después determinar que debía pagarlo el cliente, finalmente el Ejecutivo publicó un Decreto Ley que imputó este gravamen a las entidades. Esta normativa se incluyó en la nueva ley hipotecaria, de modo que los bancos asumen el IAJD y los clientes el IVA, en el caso de comprar una vivienda nueva, o el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales si es de segunda mano. Además, la norma limita el cobro de comisiones por parte de las entidades en la amortización anticipada y abarata los intereses de demora. Estos factores avecinaban un encarecimiento del precio de las hipotecas. De hecho, el Banco de España señaló que si las entidades debían asumir nuevos costes, acabarían trasladándolos al cliente con una subida de los préstamos inmobiliarios, previsiblemente en el tipo de interés. Sin embargo, el gobernador, Pablo Hernández de Cos, también aseguró que la subida de precios dependería de la competencia entre bancos. De hecho, la tendencia de la banca en materia de hipotecas a lo largo del año pasado ha sido de bajada, tanto en los préstamos a tipo fijo como variable. Sí se notó una propensión al alza de las hipotecas en los últimos dos meses de 2019.Andrea Enria, presidente del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) europea, organismo dentro del Banco Central Europeo (BCE), aseguró el pasado mes de octubre durante un coloquio en el Banco de España que los bajos precios a los que la banca comercializa las hipotecas a tipo fijo a largo plazo no son rentables. Enria señaló que la búsqueda de rentabilidad puede dar lugar a actividades más arriesgadas para incrementar sus ingresos. "Es una preocupación sistemática", dijo.