Almirall, Pharmamar, Rovi, Faes y Grifols se sitúan en una buena posición para crecer en 2020PharmaMar y Faes Farma, entre los cinco mejores valores en bolsa de 2019; Rovi, en máximos históricos; Almirall, con beneficios récord; y Grifols en sus máximos anuales. Las farmacéuticas cotizadas en España han demostrado ser un valor seguro en un año de fuertes turbulencias, para situarse en una excelente posición para seguir creciendo en bolsa.Ana Gómez, analista de Renta 4, señala el acierto de unas compañías que "están centradas en medicamentos de alto valor añadido y, además, están desarrollando biosimilares, con márgenes más altos", ya que se trata de versiones de los biológicos originales cuyo proceso de fabricación es más costoso que en el caso de los fármacos genéricos. Estos dos factores serían, a juicio de esta experta, dos de los catalizadores en bolsa de los valores farmacéuticos cotizados en el parqué madrileño.Las previsiones para este nuevo ejercicio son optimistas, según los analistas y las propias compañías consultadas por elEconomista Sanidad. Almirall, por ejemplo, podría cerrar el ejercicio con el ebitda más alto desde su salida a bolsa en 2007, para situarse en el entorno de los 300-310 millones de euros, según las cifras facilitadas por Pablo Divasson del Fraile, responsable de Relaciones con el Inversor. Estos datos confirman el éxito de la estrategia emprendida en 2014, cuando la farmacéutica decidió girar el negocio para convertirse en una compañía especializada en el tratamiento de la piel. El balance de 2019 confirma esta apuesta. El precio de la acción ha subido más de un 15 por ciento durante el año pasado, que se suma al incremento registrado del 60 por ciento en 2018. Hasta el próximo 24 de febrero, Almirall no ofrecerá previsiones de 2020, pero los mercados estarán muy atentos al lanzamiento de Skilarance, el producto oral para la psoriasis en Europa de la farmacéutica catalana, así como de Ilumetri, el biológico desarrollado frente a la misma enfermedad que se acaba de lanzar en España.En el caso de Grifols, la mayor empresa sanitaria por volumen de ventas del país, las expectativas son máximas, sobre todo si se confirman los últimos avances registrados en el uso de la albúmina como proteína de uso terapéutico para ralentizar la progresión del Alzhéimer. Esta perspectiva alienta la subida de una acción que acumula un alza superior al 30 por ciento y que podría mejorar el ebitda de la compañía en un 30 por ciento frente a las actuales previsiones. Ana Gómez considera que este ensayo clínico puede ser un catalizador de la acción. En su opinión, el balance de Grifols en 2018 es bastante positivo. "Al crecimiento de ingresos se ha notado un punto de inflexión en los márgenes gracias a la estabilización de unos costes del plasma que habían estado presionados hasta ahora a la baja o el lanzamiento de nuevos productos, entre otros factores", apunta.Por su parte, PharmaMar también ha celebrado su comportamiento en bolsa en un año que califica de histórico. "El acuerdo de licencia con Jazz Pharmaceuticals pone a la compañía en otro valor y nos permite acelerar todos los procesos que tenemos en el pipeline de la compañía y desarrollar nuevas indicaciones terapéuticas", destaca un portavoz de la farmacéutica en referencia al contrato firmado con la estadounidense por valor de 900 millones de euros para comercializar la prometedora terapia contra el cáncer de pulmón (lurbinectedina). Todo ello se ha reflejado en el valor de la acción que se ha disparado este año hasta cotizar en torno a los 3 euros. "Esto significa un crecimiento que puede ser uno de los más altos de la bolsa española en 2019, pero creemos que, ni mucho menos, con lo que ha ocurrido y lo que va a ocurrir, la cotización ha alcanzado ya su valor correcto. Estamos seguros de que seguirá creciendo", aseguran.Los inversores deberán estar atentos a los próximos hitos que marque el laboratorio. La decisión final que adopte la FDA sobre su nuevo medicamento contra el cáncer de pulmón (lurbinectedina), probablemente a mediados de este año, así como la posible entrada en el mercado estadounidense serán los más importantes.En el caso de Rovi, "el balance no puede ser más positivo", indican fuentes del laboratorio madrileño. La compañía ha modificado su previsión de ingresos dos veces al alza y ha tenido que comunicar un nuevo guidance recientemente que supone doblar los ingresos y multiplicar por 2,5 su ebitda. El crecimiento para este año seguirá apoyado en su producto estrella Hibor y en afianzar las enormes posibilidades de desarrollo comercial del biosimilar de enoxaparina. Los resultados de la evolución de la tecnología ISM tendrán también un gran peso en el comportamiento de la acción. "La última ampliación de capital de la compañía en 2018 nos ha dado la tranquilidad", destacan en Rovi.