Gonzalo Parejo (Madrid, 1979) cofundó Ontruck en 2016, una plataforma de transporte de mercancías regional por carretera. Aunque en el sector no se dudó en bautizar a la startup como "el Uber de los camiones", lo cierto es que la cúpula rechaza ese sobrenombre. "Para competir, Uber y Cabify han creado otra oferta (VTC) y ahí es donde han generado el conflicto con el taxi. Nosotros cogemos la capacidad, los camiones que ya están en el mercado y les ayudamos a aprovechar toda su capacidad. Recorren muchos kilómetros en vacío y nosotros nos encargamos de solucionarlo con tecnología", explica Parejo, también director de marketing. ¿Cuánta capacidad está desaprovechada?En la corta distancia es más de un 30 por ciento, lo cual no implica sólo un problema económico, si no también medioambiental. En la larga distancia internacional es menor y en la doméstica es un 5 por ciento porque a nadie se le ocurre mandar un vehículo vacío de París a Madrid. En la corta distancia, no se piensa tanto en la eficiencia y eso es lo que Ontruck busca cambiar.La justicia europea declaró ilegal el límite de flota para entrar en el transporte de mercancías. El sector habló de que se iba a disparar el número de autónomos y se perdería eficiencia. ¿Está ahí el problema?Si el resultado de la sentencia es que va a haber una explosión de autónomos, bienvenido sea. El gran problema que tiene el transporte es que falta oferta, faltan vehículos. Reconocemos ese problema, pero también decimos que el problema es que la capacidad que hay está mal usada. Me parece muy bien que haya más transportistas, pero primero hagamos que los que hay trabajen mejor y sean más eficientes. Nosotros conseguimos que tengan más carga de trabajo, de mayor calidad y a pagarles antes (18 días).También se critica que el precio del transporte es muy bajo...El límite de tres camiones buscaba que hubiera flotas de mayor de tamaño y que subiera el precio del transporte y eso va contra la lógica de mercado. El precio, la demanda y la oferta es cuestión del mercado.Algunas patronales del transporte buscan denunciar a Estado por los daños y perjuicios generados por los piquetes y cortes de carreteras en Cataluña. ¿Cómo les ha afectado el conflicto? Igual que a nuestros clientes, que van desde productores hasta operadores logísticos o distribuidores. A todos les ha afectado los dos problemas que ha habido, como los piquetes y cortes de carretera, que a los transportistas les ha generado rechazo y no han querido trabajar por medio a represalias, y eso ha hecho que no haya transporte. Luego el cierre de las fronteras ha frenado la actividad mucho en determinados días pero en otros se dispara porque al final somos una empresa que trabaja para otras empresas que atienden al público y la población sigue consumiendo igual. Al final todos vamos a tener que comprar lo mismo y las empresas tienen sus previsiones de ventas igual o mayores que el año pasado. ¿Cómo esperan acabar el año?Multiplicando por tres o por cuatro nuestra facturación con respecto a 2018, cuando ingresamos 9 mi-llones de euros.En un principio, la firma habló de seguir creciendo por España. ¿Qué planes de expansión tienen?Somos una empresa local en el sentido que va ciudad por ciudad. El país no determina tanto nuestra expansión. Si tengo que elegir entre abrir en una ciudad de medio millón de habitantes en España con una de diez millón de habitantes en Alemania, prefiero abrir en la de 10 millones. Nos encajan ciudades muy pobladas con alta actividad industrial, donde hay puertos como Hamburgo o donde hay zona muy industrial como Colonia. Alemania es el siguiente país al que entraremos.