Ramón Gonzalo García, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones, ha ganado las elecciones de la Universidad Pública de Navarra el pasado mes de mayo y se ha convertido en el nuevo rector de centro académico. Se impuso a la otra candidata, María José Beriáin, al obtener el 61,27 por ciento del voto ponderado en las elecciones. Sustituye en el cargo a Alfonso Carlosena.¿Cuáles han sido las primeras medidas que ha tomado como rector?La primera siempre es la formación del equipo de trabajo. Me he rodeado de personas muy cualificadas, motivadas, trabajadoras y con un gran perfil humano. En esta estructura se ha creado un Vicerrectorado de Desarrollo Digital, ya que uno de los objetivos estratégicos de esta legislatura es adaptar la Universidad a los nuevos tiempos tecnológicos que nos rodean para ser más eficientes y reducir la burocracia. Otro aspecto clave es el Capital Humano, para ello se ha creado una Vicegerencia de desarrollo de capital humano, que va a analizar la estructura administrativa para adaptarla a las nuevas necesidades universitarias.¿Cuál cree que es el punto fuerte de esta institución educativa?Su contribución al desarrollo regional. Estoy convencido de que el papel que desempeña la UPNA como motor del desarrollo de Navarra es el mayor valor añadido que tiene nuestra institución. Durante los últimos años, el número de proyectos regionales, contratos con empresas y prácticas en el entorno regional ha crecido considerablemente. La sociedad navarra percibe cada vez más la contribución que la UPNA realiza en su entorno. ¿Cómo atraería alumnado a esta universidad?Creo que el aspecto más relevante para esto es realizar una formación de calidad, que facilite al estudiante el camino hacia el mundo laboral, y adaptada a los tiempos en los que estamos inmersos. Esto se en-cuentra avalado por los diferentes sellos de calidad que presentan nuestras titulaciones. Buscamos una formación en valores, responsabilidad y espíritu crítico. Estamos trabajando en equipar laboratorios con in-fraestructuras a la vanguardia de la tecnología, desarrollo de docencia innovadora que facilite un mejor desarrollo del proceso de aprendizaje del alumnado. Además de ofrecer prácticas curriculares en empresas. a través de las titulaciones de grado y másteres.¿Qué medidas novedosas en cuanto a estudiantado, PDI y PAS quiere implantar durante su mandato?Tenemos como objetivo la apuesta por fomentar la empleabilidad y el emprendimiento como claves de nuestras titulaciones. Buscar la participación de los/las estudiantes será una constante durante esta legislatura para responder de la mejor forma posible a sus necesidades de formación y a sus inquietudes. Tenemos un proyecto novedoso de makerspaces para aprovechar el espíritu creativo de la población estudiantil, trabajar en la in- versión en nuevos espacios que se adapten a los diversos enfoques de estudio, investigación y aprendizaje de los estudiantes. Espacios que incluyan un estudio de creatividad, un laboratorio de juegos, salas de estudio y espacio para construir. Respecto al PDI y PAS, el plan son las personas. Un plan de consolidación de la estructura de plantilla del PDI, que pase por maximizar el número de plazas que se vayan a convocar prestando atención, por un lado, a las necesidades docentes de los departamentos y, por otro, a las expectativas de promoción. Y un plan de desarrollo de capital humano para el PAS, que nos permita llevar a cabo una transformación de su estructura, para adaptarla a las actuales necesidades de la Universidad, unido a nuevos perfiles de trabajadores con mayores niveles y capacitación y acciones específicas de formación y de reconocimiento.La brecha de género en las carreras STEM es una preocupación para la sociedad, ¿cómo tiene pensado reducirla?Ciertamente, es una gran preocupación para la sociedad. En la UPNA venimos trabajando en este tema desde hace unos años. En concreto, la medida más importante es la creación de una Cátedra de Mujer, Ciencia y Tecnología, con la complicidad del Gobierno de Navarra. Esta cátedra incluye diferentes acciones para promocionar las carreras STEM en los ámbitos de la educación infantil y de la secundaria, donde creemos que hay que poner el foco. Una de las acciones que me-jores resultados está dando es la obra de teatro Yo quiero ser científica, que está dirigida principalmente a niños y niñas, que viaja en el tiempo, para presentar a algunas mujeres de ciencia y que se está representado en diferentes colegios de Navarra, con un gran éxito.¿Qué propuestas tiene para atraer alumnado internacional?Al igual que he comentado anteriormente, la calidad y la innovación en nuestros títulos son aspectos claves para atraer al alumnado. Por ello, se está apostando por la obtención de los sellos internacionales de excelencia para nuestros Grados y Másteres. Además, en la reestructuración de los másteres que comenzaremos el año que viene, queremos aumentar más nuestra apuesta por la internacionalización, con el incremento de la docencia en inglés y la concesión de becas de másteres para cursar estudios en nuestra Universidad. La alianza estratégica con Campus Iberus es también un buen aliciente, al poder ofrecer una oferta conjunta de algunos másteres. Por último, estamos empezando a trabajar en una oferta internacional de doble máster (obtener dos títulos de dos instituciones de educación superior internacionales), que hagan más competitiva nuestra oferta académica.