Con motivo de la celebración de la Cumbre del clima (COP25), que tiene lugar en Madrid, y la preocupación por llevar a cabo acciones que generen un impacto positivo en el planeta, Borja Carabante, delegado del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamientos de Madrid, explica las claves visibles desde la política.¿Qué hace que una ciudad sea sostenible?Ser una ciudad sostenible pasa por cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. La Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360 está alineada con esta agenda así como con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Esto se centra en la mejora de la vida de los ciudadanos a través de la salud y bienestar; energía asequible y limpia; industria, innovación e infraestructuras; producción y consumo responsable; acción por el clima; ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas, y por supuesto, el objetivo número once, que son las ciudades y comunidades sostenibles.¿Cómo se puede conseguir una ciudad sostenible?El Ayuntamiento trabaja en la estrategia global Madrid 360 para convertir la ciudad en un lugar más sostenible desde el punto de vista medioambiental, social, territorial y económico. Estas medidas también se alinean con ocho de los 17 objetivos de la Agenda 2030, incluida la mejora de la calidad del aire.Esta transformación se vertebrará en seis ejes: sostenibilidad, eficiencia, inteligencia, globalidad, salubridad y accesibilidad. El objetivo principal es incidir en los hábitos de movilidad de los ciudadanos y promover desplazamientos sostenibles y ambientalmente limpios, que se complementará con ayudas para la renovación de la flota de vehículos, sin olvidar la capacidad de generación de actividad y dinamismo económico de Madrid.¿Cuánto se tarda en transformar una ciudad como Madrid en una ciudad plenamente sostenible?Madrid es la capital de España y acabamos de formar gobierno. No obstante, desde el primer día nos pusimos a trabajar para poner plazos. Algunos de ellos están plasmados en Madrid 360, como la implementación de un Plan Carbón 0 para eliminar las calderas de carbón en 2022. O la prohibición de circular dentro del término municipal a los vehículos sin distintivo a partir del 1 de enero de 2025. Estas restricciones se acompañarán con la creación de 10.000 plazas de aparcamientos gratuitos disuasorios para los usuarios de transporte público o con la obligación de conseguir la totalidad de la flota municipal limpia donde la tecnología lo permita. Asimismo, se creará una red de alumbrado público inteligente y sostenible mediante la implantación de LEDs y se promoverá la generación de energía renovable y la reducción del CO2 a través de placas fotovoltaicas en edificios públicos. Poco a poco, se conseguirá una ciudad plenamente sostenible.¿Cuáles son los principales retos?A corto plazo, nuestro principal reto es cumplir con los objetivos de calidad del aire de la Unión Europea. Las iniciativas que recoge Madrid 360 rebajarán los óxidos de nitrógeno (NOx) un 15 por ciento más que el anterior plan anticontaminación. Y a largo plazo, queremos afrontar los retos a los que se enfrentan las ciudades en la actualidad, recogidos en esos ocho Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que mencionaba. Se pueden resumir de la siguiente manera: disfrutar de una vida sana y promover el bienestar a todas las edades; garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna; construir infraestructuras resilientes y promover la industrialización e innovación inclusivas y sostenibles; conseguir una ciudad inclusiva, segura, resiliente y sostenible; promover la producción y el consumo responsable; adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; proteger y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y luchar contra la desertificación y, por último, promover una sociedad para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces.¿Cómo podría plantearse la calidad de los núcleos urbanos, integrando la vegetación?Ciudad no significa solo asfalto. Y las zonas verdes no son solo vegetación. Hay una serie de infraestructuras relacionadas con las zonas verdes y la gestión del agua que tienen un impacto beneficioso sobre el medio ambiente urbano y la salud de las personas. Entre las actuaciones que vamos a realizar en esta legislatura, podemos destacar el nuevo pulmón verde, que será el Bosque Metropolitano. Se crearán 600 hectáreas de corona forestal con la plantación de 100.000 nuevos árboles, así como varios ecoductos (puentes verdes) por encima de la R-3 o la A-3. Estas plantaciones supondrán la absorción de 170.000 toneladas de CO2, cuando el bosque alcance la madurez. El presupuesto estimado para la primera fase es de unos 20 millones de euros hasta 2023.¿Cuál es la base de las ciudades inteligentes? ¿Su fundamento último es la tecnología o es la sostenibilidad?Una ciudad inteligente usa las tecnologías de la información y comunicación para la gestión y prestación de sus diferentes servicios en cada una de sus competencias. Las competencias de los ayuntamientos son importantísimas en el día de día de la sociedad porque sus decisiones afectan a su movilidad, seguridad, energía, cultura o medio ambiente. Por eso, la tecnología tiene que estar al servicio de la movilidad eficiente y la sostenibilidad.