Más mujeres en las aulas universitarias, pero menos en el mercado laboral. Esta es una de las conclusiones extraídas por el informe Empleo IT Mujer: 10 profesiones con futuro, elaborado conjuntamente por Infoempleo y UNIR, que se encarga de analizar el mercado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la situación de la mujer en el mismo. En España el número de mujeres matriculadas y graduadas en la universidad (54,8 por ciento) supera al de los hombres (45,2 por ciento), sin embargo, su presencia en los estudios de Ingeniería y Arquitectura sigue siendo mucho menor: de cada cinco estudiantes de ingeniería, solo una es mujer. La tecnología está afectando al mercado laboral debido a lo que se denomina como "desempleo tecnológico", es decir, perder puestos de trabajo por la incorporación de las nuevas tecnologías. En este sentido, muchos aspectos de la vida cotidiana han ido cambiando progresivamente al ver cómo se incorporaba una nueva visión de la realidad a través de pantallas. No obstante, existen muchas profesiones en las que todavía hay un elevado porcentaje de tareas desempeñadas que no son rutinarias y, por tanto, no son directamente automatizables, pero toda transformación lleva implícita una parte positiva y en este caso, las TIC han aportado a la economía española 44.497 millones de euros en el año 2017, lo que supuso un 4,2 por ciento del PIB de España.Según las últimas estimaciones de la Comisión Europea, en 2020 habrá más de 500.000 puestos de trabajo sin cubrir en la Unión Europea en el sector tecnológico y, en este campo, el papel de la mujer todavía queda relegado a un segundo plano. Estereotipos STEMLa ministra en funciones de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, recalcó la importancia de sensibilizar esta sitaución, que ya se ha convertido en un problema, es decir, que las jóvenes tengan modelos STEM accesibles, para lo que hay que cultivar "en toda la sociedad la simpatía por las ciencias, tecnologías y matemáticas". Ha abogado, además, por trabajar con las niñas "desde que son muy pequeñas, es necesario un cambio de enfoque con asignaturas de tecnología". Además, el marcador Women in Digital, que evalúa la inclusión de las mujeres en trabajos, estudios y emprendimiento digital, demuestra que la participación de la mujer se está quedando atrás en cuanto a que es más reducida su formación en las especialidades TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) y STEM.Según los datos de Eurostar, la media de jóvenes matriculadas en España en titulaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es de 7,6 puntos, mientras que la media de la Unión Europea se sitúa en el 9 por ciento. La evolución que ha tenido la presencia femenina en la carrera de Informática ha sido especialmente negativa. En este sentido, durante el curso 85/86 el porcentaje de mujeres que se matricularon fue de un 31 por ciento. Desde entonces, salvo un pico en el año 2002, su porcentaje ha ido disminuyendo hasta el curso 2016/2017, en el que las mujeres solo supusieron el 11,9 por ciento de los estudiantes matriculados en esta titulación. En Formación Profesional la situación no mejora en absoluto, ya que solo hay un 11,7 por ciento de mujeres matriculadas en los Grados Superiores de FP que conforman la familia de Informática y Comunicaciones, frente al 88,3 por ciento de los hombres. A la hora de atraer talento femenino al mundo digital es imprescindible desarrollar programas educativos que motiven a las adolescentes a elegir estudios STEM, reforzar la presencia de mujeres en los ciclos de formación profesional, crear programas de atracción de mujeres a las escuelas de negocio o aumentar el número de profesoras encargadas de impartir formación tecnológica en la universidad. La falta de vocaciones es una de las razones más importantes -por cada mujer que trabaja en ocupaciones digitales hay 2,6 hombres- y para intentar incrementarla, las empresas tienen un gran reto por delante. A esta dificultad hay que añadir otros dos retos que afectan a las mujeres de forma global: la falta de conciliación entre la vida familiar y laboral y la brecha salarial de género. Conciliación familiar A partir de los 30 años, la conciliación es una de las variables que más marcan las prioridades profesionales entre hombres y mujeres. Según datos del INE, el 92 por ciento de las excedencias concedidas en 2017 para el cuidado de los hijos fueron solicitadas por las madres. Además, una de cada cinco mujeres con empleo optó por la jornada parcial para poder compatibilizar su trabajo con el cuidado de los niños, de familiares enfermos, personas de-pendientes o ancianos. Es decir, más de 400.000 mujeres tuvieron que reducir su jornada laboral para dedicarse al cuidado de la familia. Las diferencias retributivas entre hombres y mujeres siguen siendo una realidad en España. De media, los profesionales varones perciben 25.044 euros brutos anuales en concepto de salarios, una remuneración que es un 18 por ciento superior a la de la mujer, que se queda 3.815 euros por debajo. No obstante, en el área funcional en el que trabaja cada profesional, tanto la rama de tecnología, informática y telecomunicaciones como la de Inteligencia de Negocio y Big Data están entre los que presentan una brecha salarial menor por razones de género. En el informe se han establecido los perfiles profesionales más solicitados, entre los que se encuentra el de desarrolladora de software.