El consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Damià Calvet, acudirá junto a una delegación catalana a la cumbre del clima de Madrid, como ya hizo en septiembre en un encuentro de la ONU en Nueva York. Después de declarar formalmente la emergencia climática en mayo, el Govern acaba de empezar los preparativos para una cumbre catalana del cambio climático que está prevista para el 17 de enero, y que ideó en septiembre. Calvet ya acudió en septiembre en la semana del Clima de Nueva York y para la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas, que pretendía acelerar la acción para implementar el Acuerdo de París y en la que se pidió a los países que aumentaran su compromiso con la reducción de gases de efecto invernadero.Nueva legislaciónCalvet, junto a la secretaria de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Marta Subirà, y la directora general de Calidad Ambiental y Cambio Cimático, Mercè Rius, ya se han reunido con diferentes representantes del mundo económico, social, político y académico para la cita de enero, aunque también planean verse con otros sectores, como el de la enseñanza y movimientos juveniles, que han sido los principales protagonistas en las protestas contra el cambio climático.El objetivo principal de la cumbre catalana es sentar las bases de un acuerdo a corto y medio plazo, no solamente de la Generalitat, sino también de todos los agentes implicados, que permita afrontar las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático fijadas en la Ley del cambio climático aprobada en verano de 2017.Esta cita es una de las medidas urgentes aprobadas en un acuerdo del Govern de septiembre, en el que se comprometía a crear un modelo energético cien por cien renovable, desnuclearizado y descarbonizado, en el que incrementarían los incentivos y priorizarían las políticas y los recursos públicos. Además, declaró que detectaría las legislaciones vigente que dificultaban dicha lucha e implantar instalciones de energías renovables, hecho que se ha visto plasmado con la aprobación esta semana del Decreto Ley de medidas urgentes para la emergencia climática y el impulso a las energías renovables.En el texto se explicita que se van a eliminar todas las barreras administrativas para el impulso de la energía eólica y fotovoltaica. Para cumplir con la Ley del cambio climático, Cataluña necesita 4.000 MW eólicos y 6.000 MW solares fotovoltaicos instalados para 2030. Actualmente, cuenta con 1.270 MW eólicos y 276 MW solares. Además, con este Decreto Ley se deroga el Decreto 147/ 2009 por el que se lilmitaba la implantación de estos parques en la comunidad autónoma. Con esta medida también se permite agilizar la tramitación de las implantaciones y simplifica la instalación de energías renovables en el ámbito urbano.