Ha sido nombrado nuevo rector de la Universidad CEU Cardenal He- rrera de Valencia (CEU UCH) en sustitución de Rosa Visiedo, que ha finalizado dos mandatos consecutivos al frente de esta institución y ha sido nombrada rectora de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Dicho nombramiento ha tenido lugar en la reunión del Patronato de la Universidad, celebrada en Madrid, sede de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, a la que pertenece la CEU UCH.¿Cuáles serán las principales claves de su mandato?Lo que desearía en mi mandato es seguir ofreciendo a los valencianos –y en el adjetivo incluyo a alicantinos y castellonenses– un modelo peculiar de universidad, en cordial concurrencia con las universidades de titularidad pública, caracterizado por la cercanía y atención personalizada a los alumnos, con dinamismo para responder a las nuevas necesidades formativas de nuestra gente joven en un mundo cuya transformación es constante, que requiere de respuestas muy rápidas e imaginativas a los cambios sociales. Yo quisiera una universidad caracterizada por la atención personalizada al alumnado; que fuera una universidad inquieta, abierta a las necesidades de los tiempos en los que vivimos. Abogo por un modelo universitario abierto a la relación internacional, con un modelo de propuesta universitaria que provea a las familias y a quienes vienen libremente del derecho a elegir el tipo de enseñanza que prefieran.¿Cuál es el perfil característico de los estudiantes del CEU?Mi mayor satisfacción es constatar que los estudiantes que vienen al CEU proceden de muy diversos ámbitos geográficos y/o sociales. Casi un tercio de nuestro alumnado estudia con nosotros con algún tipo de beca o ayuda al estudio, de modo que si, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, se hiciera un estudio sobre procedencia social de nuestros alumnos o de los de cualquier otra universidad pública o de iniciativa social, en cuanto se refiere a los recursos familiares, más de uno se llevaría una sorpresa. Puede haber estudiantes que por ellos mismos o sus padres opten por el CEU por identificación con nuestro ideario humanista cristiano, pero los más llegan a nuestras facultades porque han oído a otros amigos ha-blar de nuestros métodos pedagógicos, del ambiente que se vive en nuestros campus, de la atención que reciben o de otros parámetros que se extienden de boca a oído.¿En qué punto se encuentra la internacionalización de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia?En este punto, he de seguir la gran tarea que ya vamos haciendo desde hace casi una década. Basta decir que casi un tercio de nuestros alumnos de grado son procedentes de fuera de España. Mi apuesta personal, en la que me secunda mi equipo, es que nuestro proceso de internacionalización, centrado hasta ahora fundamentalmente en Europa y Asia, se extienda profundamente hacia Iberoamérica. Existe una gran brecha de género en la rama STEM, ¿tiene pensado tomar algún tipo de medida para intentar reducirla?Curiosamente, la pregunta parte de una afirmación tajante, como es la de que sufrimos una brecha de género en materias de enseñanza llamada STEM –Tecnología, Ingeniería, Matemáticas, etc.–. En nuestra universidad, la única carrera que se podría situar en ese ámbito de conocimientos sería Diseño Industrial y en ella la presencia femenina es notable. Desde luego, si el observador analiza nuestra plantilla en el resto de titulaciones que impartimos –Ciencias de la Información, Derecho, ADE, toda la rama de Ciencias de la Salud, Magisterio, etc.– verá que no hay brecha significativa. En algunos casos, se da lo contrario.¿Qué papel tendrá la investigación en la universidad?Una universidad como la nuestra tiene una vocación predominantemente docente, pues es la razón por la que padres y alumnos optan por nuestras propuestas, buscando una enseñanza de calidad, pero ciertamente la actividad universitaria no puede ceñirse al puro ámbito de la docencia y nuestro inmediato propósito es dedicar a la investigación más recursos, sobre todo en áreas científicas donde este esfuerzo tenga capacidad de retorno porque afecte a áreas de interés social manifiesto. Pienso en nuestro amplio espacio de Ciencias de la Salud, Diseño Industrial u otras Ciencias aplicadas. En todo caso, si el lector curioso accede a la información que se provee en nuestra página web de tesis doctorales defendidas o proyectos de investigación en marcha, percibirá que el esfuerzo en este terreno es notable, a pesar de que somos una institución que se nutre de sus propios recursos y que carece de financiación pública.La relación universidad-empresa ha sido muy criticada en los últimos meses, debido a lo poco formados que salían los estudiantes de la educación superior. ¿Qué planes tiene la Universidad CEU en relación con esto?Nuestra universidad mantiene nu-merosos convenios de colaboración con el mundo empresarial, y la relación con la empresa es fluida. Siendo ello así, conviene afirmar que la regulación legal del mundo universitario en España es enormemente rígida y cercena la posibilidad de propuestas creativas en orden a hacer simbiosis entre empresa y universidad. Nosotros mantenemos en nuestra estructura órganos asesores compuestos por empresarios y personas procedentes de diversos ámbitos profesionales que, desinteresadamente, nos aconsejan y nos ayudan a vislumbrar las necesidades emergentes en el territorio de la vida económica, tan variante y tan dinámica.